Por Kelder Toti.
La primera fricción importante de Paéz con su sostenedor socio-político: el mantuanaje del centro del país, los exrealistas y canastilleros y los militares, se produce con motivo de las elecciones de 1834 para escoger a su sucesor constitucional.
José Antonio Páez prefería a un militar identificado con él y su obra, un hombre de tacto, con larga experiencia administrativa y buena imagen entre los civiles, considerado buen diplomático, austero, sereno y serio, entre otras cualidades; pero sobre todo una figura del “círculo de los fundadores de la patria”; ese hombre era el General Carlos Soublette.
El grupo del mantuanaje del centro del país, los exrealistas, comerciantes (canastilleros), los jóvenes de “la sociedad” y estudiantes de la Universidad, preferían al ilustre médico José María Vargas, al cual consideraban adornado de virtudes tales como la de ser un científico egresado de la Universidad caraqueña, con post-grado en Gran Bretaña (Edimburgo) y larga práctica en Puerto Rico y Venezuela. Un ilustre civil, sabio y emprendedor de obras de aliento progresista, como la “sociedad económica de amigos del país”. Así sectores civiles del país aprovechaban la división reinante entre los militares para presentar una alternativa de gobierno civil.
En la Venezuela de 1834, el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianos. Cuando se inicia el debate sobre los candidatos para el período presidencial (1835-1839), el nombre de José María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia, especialmente entre los círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas.
En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9 de febrero.
La rivalidad existente entre los militares que no admitían que los civiles ejercieran el poder en desconocimiento de su obra en la Guerra de Independencia, aunado a la pugna entre algunos civiles que apoyaron a José María Vargas, y a la indiferencia premeditada de José Antonio Páez, ocasionaron a ultranza y choques armados, que llevaron trágicamente a la deposición del Presidente de la República.
El 30 de marzo de 1835, 21 días después de juramentarse, el Presidente José María Vargas presentó su renuncia al Congreso, la cual no fue aceptada. Se mantuvo en su cargo hasta que la Revolución de las Reformas comandada por Santiago Mariño, lo despojara del poder el 8 de julio, por lo cual tuvo que exiliarse en Saint Thomas. Con la caída de Vargas, se presentó en el país un estado de anarquía, unos clamaban por el federalismo.
Mientras el General Páez derrotaba a los revolucionarios, Vargas fue llamado de nuevo al gobierno, recuperando la magistratura el 20 de agosto de 1835. Pero hostilizado constantemente desde el poder Legislativo, formado en su mayor parte por el grupo paecista, renunció irrevocablemente ante el Congreso el 24 de abril de 1836.
Los enemigos del sabio Vargas no le discutían sus méritos científicos, pero le “echaban en cara” el haber emigrado en 1813 (después del regreso de Bolívar a Caracas) y haberse residenciado en Puerto Rico (1817-1825) después de sus estudios en Edimburgo (1814-1817); alegaban además que éste dejó en Puerto Rico a su familia y sus bienes, regresando a su patria cuando la paz ya estaba asegurada (1825) para ser nombrado catedrático de la Universidad de Caracas en 1826 y Rector en 1827 (electo por el claustro) después de las reformas realizadas por Bolívar el año 27.
El tercer postulado que entró a disputar la presidencia fue el General Santiago Mariño, candidato de sectores militares (bolivarianos y antibolivarianos), y de personalidades del oriente del país básicamente; pero sobre todo, candidato de los enemigos de la postulación de Soublette a la que se consideraba continuista y paecista y más aún enfrentadas a la candidatura de Vargas a quien consideraban un civil advenidizo y sospechoso de emigrado realista. Para ese momento, sostenían los “mariñistas” era necesario que el jefe del país saliera del “círculo de los fundadores de la patria”, que eran los escogidos o llamados a preservar el precario orden recién constituido.
La candidatura del Dr. Vargas fue objeto de una violenta oposición por parte de los militares que apoyaban a Mariño. Según este sector a los militares les correspondía el derecho exclusivo de gobernar el país, por haber sido ellos, según pretendían, quienes conquistaron la independencia en los campos de batalla.
“En 1834 temían los militares que la República se convirtiera para siempre en una organización puramente civil, perdiendo ellos de este modo el derecho de dirigirla que creían haber adquirido en las guerras de Independencia.”
Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.
Desde un principio sólo estos tres candidatos atrajeron la opinión mayoritaria del país. Sin embargo, la candidatura de Mariño se convirtió para los partidarios de Vargas y los de Soublette en el principal enemigo a eliminar en la elección.
Fue así que cuando el Congreso en febrero de 1835, procedió a perfeccionar la elección hecha por los colegios electorales de las provincias, sobre la base de los tres candidatos más favorecidos, en las primeras rondas algunos partidarios de Vargas (por instrucciones secretas) votaron por Soublette de manera que la elección se limitara a Vargas y Soublette, quedando Mariño de esa forma descartado.
La aparente imbatible candidatura Mariño perdió la elección por no alcanzar las dos terceras partes en los colegios electorales. Lo cual se logró anulando los votos de la provincia de Cumaná; todos mariñistas y llevando a cabo la maniobra parlamentaria señalada antes.
Los mariñistas quedaron hondamente resentidos de haber perdido a manos de un civil sin experiencia política y nulo pasado heroico que además insistió hasta el final ante sus partidarios para que no lo eligieran. Desde la campaña electoral y la subsiguiente derrota política, los mariñistas pronosticaban terribles conflictos para el país en caso de ser favorecido Vargas y no Mariño por el voto nacional.
Derrocamiento del Presidente Vargas.
No obstante la dura oposición militarista, el Dr. Vargas fue elegido Presidente de la República para el período 1835-39. Pero los caudillos militares que se habían opuesto a su candidatura, comenzaron a conspirar contra él y prepararon un golpe militar que estalló en Caracas en julio de 1835, a los cinco meses de haber asumido el Dr. Vargas la presidencia. Tomaron parte en este movimiento militar, conocido como “Revolución de las Reformas”, entre otros, los generales Santiago Mariño (candidato derrotado), Diego Ibarra, Justo Briceño, Pedro Briceño Méndez, Pedro Carujo, José Laurencio Silva. Los alzados controlaron la situación en Caracas, detuvieron al Presidente y al Vicepresidente y los expulsaron del país. Al pronunciamiento de los militares de Caracas, se unió el General José Tadeo Monagas en el oriente, y al igual que en 1831, proclamó la unión de la Gran Colombia, el régimen federal, el fuero militar y eclesiástico, y que los empleados públicos estuvieran en “manos de los fundadores de la libertad y antiguos patriotas”, esto es, según ellos, los militares.
El derrocamiento del Presidente Vargas. (Los Hechos).
“Una compañía al mando del Capitán Julián Castro se formó a la puerta de la casa de Vargas, con orden de no dejar entrar ni salir a nadie sin permiso de los revolucionarios. En las primeras horas de la mañana va a conferenciar con el cautivo Presidente el nuevo General Carujo. Es clásica en las tradiciones venezolanas la entrevista de este rebelde de oficio y el austero Presidente que se veía ahora secuestrado por la soldadesca. Empéñase Carujo en demostrarle que el único medio de evitar la guerra civil es renunciar a la Presidencia, alegando que el Gobierno estaba de hecho vencido, que los hechos son la fuente del derecho y la revolución el origen de todo gobierno, y que el hecho del 8 de julio iba a ser el derecho del día siguiente…Vargas opone a la brutal franqueza del soldado la calma entera del filósofo, y le contesta que el poder que está ejerciendo no es renunciable sino ante el Congreso, ni reconocerá nunca el Presidente de la República la autoridad de una revolución a mano armada.
¡Señor Doctor! –grita Carujo- El mundo es de lo valientes.
¡Señor Carujo! –replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado.”
Al producirse el cuartelazo, el Presidente Vargas nombró a Páez Jefe del Ejército frente a los alzados que a su vez habían designado a Mariño como Jefe Superior de la revolución. Páez que se encontraba en uno de sus hatos en el Guárico, movilizó sus tropas hacia Caracas (los caudillos militares tenían sus propias fuerzas, formadas a menudo por los peones de sus hatos y haciendas), y se pronunció en favor del Presidente Vargas. En el camino sumó a sus fuerzas las de algunos jefes alzados en el centro y entró a la ciudad evacuada poco antes por los revolucionarios. Páez declaró restablecido el gobierno legítimo y, mientras regresaba del exilio el Dr. Vargas puso al frente del gobierno al General José María Carreño en su carácter de Presidente del Consejo de Gobierno. Luego optó por negociar con los alzados a los cuales, como en 1831, ofreció indultos y les garantizó sus grados militares y Propiedades a cambio de que se sometieran al gobierno y reconocieran su autoridad. En agosto del mismo año el doctor Vargas regresó al país y reasumió la presidencia hasta marzo de 1836, fecha en la cual renunció y se separó definitivamente del gobierno, dejando encargado al Vicepresidente Andrés Narvarte. Cuando terminó el periodo de éste, en enero de 1837, se encargo de la presidencia, una vez más, el General Carreño hasta el 20 de mayo, cuando habiendo sido electo Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado hasta que terminó el período en 1839.
La insurgencia militar contra el Presidente Vargas constituyó el hecho decisivo en este accidentado período constitucional. La lucha entre los caudillos militares se había impuesto y fracasaba el efímero ensayo de gobierno civil. El propio Presidente Vargas poco antes de asumir el gobierno, había denunciado a “los hombres que han creído que, Venezuela es su patrimonio”, refiriéndose a los caudillos militares que negaban a los civiles el derecho a gobernar y se disputaban entre ellos la dirección de la nueva República.
No obstante haber fracasado la revuelta, el Presidente Vargas no pudo terminar su período por falta de apoyo de Páez, quien pretendía, sin lograrlo, que el Dr. Vargas sirviera a sus fines políticos. El triunfo sobre los alzados no sirvió, pues, para afianzar al Presidente constitucional, sino más bien para fortalecer a Páez como caudillo. Estaba en juego en aquellos momentos la jefatura que Páez venía ejerciendo desde 1826. De haber triunfado la Revolución de las Reformas, Páez habría sido desplazado como caudillo principal por Mariño o Monagas. Esta circunstancia lo determinó a oponerse a los revolucionarios en la certeza de que su éxito lo afianzaría en el mando de la república. El triunfo le permitió, pues, apartar temporalmente a sus rivales militares y al mismo tiempo deshacerse del Presidente Vargas cuyo alto cargo pasó a ocupar el General Soublette, precisamente el candidato de Páez derrotado en las elecciones de 1834.
El progreso del comercio exterior venezolano que se expresa a través del aumento del volumen y precio de las materias primas exportables a partir de 1831, contribuye a una notable mejora de la economía nacional en el marco de un conjunto de reformas, tales como la eliminación del diezmo y de la alcabala, la reorganización del sistema de recaudación fiscal, la abolición del Estanco del Tabaco y la sanción de la Ley de Libertad de Contratos el 10 de abril de 1834. La conjunción de estos factores económicos con la paz y la estabilidad política reinante bajo la conducción del general José Antonio Páez, determinan que muchos hacendados decidan ampliar los cultivos con la esperanza de que el crecimiento de la demanda externa sería constante y por ello, solicitan préstamos o adelantos a los capitalistas, respaldados estos últimos por las nuevas garantías para el crédito.
Sin embargo, en el transcurso del año 1834 comienzan a perfilarse diversos síntomas desestabilizantes; entre ellos, el descontento de algunos militares que se habían destacado en el proceso independentista y el surgimiento de conflictos regionales, principalmente en el Zulia y en oriente. A ello se agregan los problemas económicos derivados de una crisis estacional que afecta principalmente la exportación de café entre los años 1834 y 1835. Paralelamente, algunos intelectuales imbuidos de ideas liberales se van apartando del gobierno y critican al régimen político vigente al cual califican de oligárquico, bajo cuya protección, el sector de los comerciantes habría sido el más favorecido por las reformas económicas mencionadas.
La campaña electoral: En la segunda mitad de 1834 se desarrolla el proceso electoral para designar el futuro presidente de la República. El debate se centraliza en torno a las candidaturas del general Carlos Soublette, del general Santiago Mariño y del doctor en Medicina José María Vargas. El general Páez apoya la candidatura de Soublette, hombre de su entera confianza; la candidatura de Mariño es apoyada por un grupo de civiles de pensamiento liberal y por un amplio núcleo de militares, grandes propietarios en su mayoría, destacándose además el apoyo de la región oriental y de su caudillo José Tadeo Monagas; los mariñistas consideran que en esta etapa de iniciación de la vida republicana, es necesario que gobierne una persona investida de prestigio militar y capacitada para el concurso del ejército a nivel nacional. Por otro lado, el sector más vinculado e identificado con los comerciantes propiciará la candidatura de José María Vargas; sus partidarios interpretan que el sucesor de Páez tendría que ser una figura imparcial, ajena a las revoluciones anteriores y a las luchas entre facciones y que, además, cuente con el apoyo así sea tácito de Páez, quien deberá permanecer como «espectador impasible» frente a la contienda.
En el transcurso del proceso electoral de 1834, se producen varios incidentes. Se registran disturbios en Maracaibo y un grave conflicto en el seno del Colegio Electoral de Carúpano, que culmina con la anulación de los resultados de la votación que había sido favorable a Mariño; este problema provoca el enfrentamiento del mariñista Andrés Level de Goda, presidente de la Corte Superior de Oriente, con el gobernador de la provincia de Cumaná, coronel Eduardo Stopford, situación que constituye un factor sumamente irritante para la región oriental, ya que la medida de anulación adoptada por el gobernador y avalada por el Ejecutivo Nacional es considerada como un atentado contra los derechos políticos de los orientales.
Los resultados de esta controvertida campaña electoral son los siguientes: José María Vargas, 103 votos; Carlos Soublette, 45; Santiago Mariño, 27; Diego Bautista Urbaneja, 10; Bartolomé Salom, 10; Francisco Esteban Gómez, 5; Andrés Narvarte, 1 y el general Tomás de Heres, 1. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria, le correspondía al Congreso la resolución definitiva. De acuerdo con lo establecido por la Constitución, el 20 de enero de 1835 concluyó el período presidencial del general Páez, quien fue reemplazado por el vicepresidente Andrés Narvarte. El 6 de febrero, se reunió el Congreso para perfeccionar la elección presidencial, resultando designado José María Vargas, quien asumió el cargo el día 9 del mismo mes; a su lado, por 2 años más, continuaba Narvarte como vicepresidente. El nuevo mandatario integró así su gabinete: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría de Interior y Justicia; general Francisco Conde, en Guerra y Marina y Santos Michelena en Hacienda y Relaciones Exteriores.
El gobierno: Desde el momento mismo de la proclamación de Vargas como presidente de la República, comienza a conformarse una fuerte corriente de oposición y a generalizarse un clima conspirativo, que deriva de las pugnas que se habían exteriorizado durante el proceso electoral de 1834. Poco tiempo después, en abril de 1835, se suscitó un fuerte enfrentamiento entre la mayoría del Congreso y el presidente, a raíz de las discusiones sobre la ley de impuesto subsidiario del 1% que se establecería en las aduanas para la apertura y mejora de los caminos, puentes y canales principales de las provincias.
Este proyecto que había tenido su origen en la Cámara de Representantes, fue objetado por el Poder Ejecutivo, bajo la consideración de que entre 1834 y 1835 se había producido un fuerte descenso de la producción, previéndose además para 1836 una baja de las importaciones, por lo cual no sería conveniente gravar a estas últimas con un nuevo impuesto que disminuiría aún más, según Vargas, los ingresos fiscales y afectaría, por lo tanto, la posibilidad de hacerle frente al servicio de la deuda externa. Después de considerar las objeciones del Poder Ejecutivo, ambas Cámaras decidieron reafirmar la necesidad de aprobar el proyecto; finalmente Vargas aceptó que se convirtiera en ley, pero haciendo formal protesta en la cual sostenía que el Senado había violado el artículo 96 de la Constitución, al insistir en que se cumpliera y aprobara un proyecto de ley que ya había sido constitucionalmente archivado por esa misma Cámara.
El 28 de abril, el Senado respondió a la protesta del Poder Ejecutivo, considerando que dicha conducta constituiría una amenaza para la independencia de los poderes constitucionales. El 29 de abril, Vargas presentó su renuncia a la presidencia, alegando que carecía de poder para contener las pugnas internas y conjurar los males que amenazaban la paz pública, pero no le fue aceptada.
La revolución: Paralelamente al progresivo desgaste del gobierno de Vargas, se estructuraba un movimiento revolucionario integrado por figuras que habían pertenecido tanto al «partido bolivariano» como a la línea antibolivariana, aunque todos coincidentes en su participación en las guerras emancipadoras. Entre sus principales jefes se destacaban Santiago Mariño, Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, Justo Briceño, Luis Perú de Lacroix y Pedro Carujo.
En la región oriental, junto a José Tadeo Monagas, sobresalían los nombres de civiles como Estanislao Rendón y Andrés Level de Goda. En Caracas, la llamada Revolución de las Reformas estalló el 8 de julio. Ese día Pedro Carujo se apoderó del presidente Vargas en su casa, ocurriendo el célebre intercambio de palabras: «¿Doctor Vargas, el mundo es de los valientes?»; a lo cual Vargas contestó: «El mundo es del hombre justo» Vargas, junto con el vicepresidente Narvarte, fueron embarcados esa misma tarde para la isla de Saint Thomas. Rápidamente, el movimiento insurreccional se propagó por el interior, convirtiéndose el Zulia, oriente y Carabobo en los principales focos revolucionarios.
La intervención militar a favor de la legalidad, por parte del general Páez, quien había sido nombrado jefe de las Fuezas Armadas por el presidente Vargas, condujo finalmente a la derrota de los «reformistas». El día 28 de julio de 1835, Páez entró triunfante en Caracas; el 20 de agosto, José María Vargas reasumió la presidencia y reorganizó inmediatamente su gabinete que ahora quedaba integrado por José Santiago Rodríguez en Interior y Justicia; Mariano Montilla en Guerra y Marina y Santos Michelena en Hacienda y Relaciones Exteriores.
El movimiento revolucionario fue derrotado totalmente el 1 de marzo de 1836 en Puerto Cabello. De todo este proceso salió muy fortalecida la figura del general Páez, al demostrar su rol fundamental para la conservación de la paz y de la estabilidad interna. Sin embargo, la discusión en torno a las medidas que se adoptarían con los vencidos provocó un hondo desacuerdo entre Páez y el círculo gubernamental.
En tal sentido, el caudillo llanero se había caracterizado por su política conciliadora, como pudo observarse en el indulto que le otorgó a José Tadeo Monagas en El Pirital, el cual provocó la protesta y la consiguiente renuncia de Santos Michelena. La posición moderada de Páez se manifestó también en el indulto concedido a los «reformistas» que se rindieron en Puerto Cabello, el cual fue rechazado por el Congreso, planteándose así un grave conflicto de poderes.
Por otra parte, algunos legisladores eran partidarios de aplicar la pena de muerte, mientras que Vargas consideraba la necesidad de imponer severos castigos, aunque sin llegar a esa medida extrema. Después de prolongadas discusiones, se sancionó el 16 de marzo una ley, calificada por sus opositores de «monstruosa», o de «ley monstruo» que establecía como máximo castigo para algunos de los jefes de la derrotada revolución el destierro perpetuo. Estos hechos conmovieron a la opinión pública, que se inclinaba mayoritariamente hacia la clemencia; los desacuerdos entre el presidente constitucional y el general Páez desembocarían finalmente en la renuncia definitiva de Vargas, que fue aceptada el 24 de abril de 1836.
El vicepresidente Andrés Narvarte se hizo cargo del gobierno, quedando integrado su gabinete por José Santiago Rodríguez en Interior y Justicia, reemplazado poco después por José Bracho; Francisco Hernáiz en Guerra y Marina y José Eusebio Gallegos en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 20 de enero de 1837 concluyó, de acuerdo con lo establecido por la Constitución, el mandato de Narvarte, siendo sucedido por el general José María Carreño, en su calidad de vicepresidente del Consejo de Gobierno. Este último ejerció sus funciones con la colaboración de Felipe Fermín Paúl como secretario de Interior, José Félix Blanco en Guerra y Marina y Manuel María Echeandía en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 11 de marzo de 1837, el general Carlos Soublette fue elegido vicepresidente de la República, hallándose en Europa; regresó poco después y como vicepresidente, el 10 de abril de ese año, asumió la presidencia de la República, cargo que desempeñó hasta concluir el período constitucional que había iniciado Vargas en 1835 y culminaba en 1839.
http://www.monografias.com/trabajos54/historia-venezuela/historia-venezuela2.shtml#ixzz3LynsRx8Q. : “Historia de Venezuela”. Yibetza Romero
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Vargas. “José María Vargas”.
http://www.desderubio.com/efemerides-de-venezuela-marzo-2/gobierno-de-jose-maria-vargas/. “Gobierno de José María Vargas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario