Por Kelder Toti.
Luis Antonio Herrera Campins (Acarigua, Portuguesa; 4 de mayo de 1925 - Caracas; 9 de noviembre de 2007), fue un abogado, periodista y político venezolano, presidente de la República de Venezuela entre 1979 y 1984.
Fue llamado el «Presidente Cultural» debido a sus importantes aportes a la cultura venezolana. Luis Herrera Campins nació en Acarigua (estado Portuguesa) el 4 de mayo de 1925. comenzó sus estudios en su tierra natal y terminó sus estudios de bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto en 1942.
En esa época, con tan sólo 15 años, empezó a inmiscuirse en la política y el periodismo, trabajando en los diarios El Impulso, Surcos, y la revista semanal de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Luis Herrera tiene 21 años cuando nace el Partido Social
Cristiano Copei y él es uno de los fundadores en Acarigua, Estado
Portuguesa. Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, mientras se convertía en uno de los dirigentes juveniles más destacados del partido socialcristiano COPEI.
Es clara su condición de llanero, llanote, amplio, cordial, refranero,
buen carácter, buen comer y buena chispa popular, también cerrero en sus
momentos, obstinado en sus propósitos. Hace el primer ejercicio de
oratoria parlamentaria en 1947, cuando es elegido Diputado a la Asamblea
Legislativa del Estado Portuguesa.
No obstante, el verdadero inicio del camino político del ex mandatario se remonta a 1946, cuando Rafael Caldera funda el partido social cristiano COPEI. Para aquel entonces, Luís Herrera, se convierte en uno de los dirigentes de la fracción juvenil de la agrupación política y posteriormente funda la seccional de Acarigua del partido.
No obstante, el verdadero inicio del camino político del ex mandatario se remonta a 1946, cuando Rafael Caldera funda el partido social cristiano COPEI. Para aquel entonces, Luís Herrera, se convierte en uno de los dirigentes de la fracción juvenil de la agrupación política y posteriormente funda la seccional de Acarigua del partido.
Ese mismo año, inicia estudios de Derecho en la Universidad Central de
Venezuela (UCV) y paralelamente ejercita el periodismo político en el
semanario Cope y en el diario El Gráfico. Tras unirse a la huelga universitaria de 1952 en contra de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado durante 4 meses en la Cárcel Modelo y luego expulsado del país, exiliándose en Madrid, donde fundó el periódico Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas) junto a otros dirigentes copeyanos, y graduándose como abogado en la Universidad de Santiago de Compostela (España).
Vivió en
Europa y muchos dicen que de ahí trajo las ideas de la Democracia
Cristiana europea (alemana e italiana) que transformaron al partido
COPEI (fundado en 1946) por Rafael Caldera de fuerte raigambre
conservadora católica, en un partido moderno con el aval económico de
las grandes transformaciones que en lo material hicieron los gobiernos
de Konrad Adenauer, y Alcide de Gasperi en Alemania Occidental e Italia,
respectivamente, después de la Segunda Guerra Mundial.
Ya no se escucharían en COPEI las tesis de la falange, sino las de
Emmanuel Mounier y Jacques Maritain. En unas primarias de COPEI, fue
derrotado por Lorenzo Fernández apoyado por los sectores conservadores
de COPEI y de la aguerrida JRC por su sector araguato (Delfín Sánchez,
Elías López, Oswaldo Alvarez Paz, etc), mientras que al llanero de
Acarigua, lo apoyaban ciertos sectores progresistas de COPEI ( Pérez
Díaz, Cárdenas, Alí Lazo, Montes de Oca, etc) y el sector filo
izquierdista de la JRC (Avanzados y algunos astronautas) entre ellos
Abdón Vivas Terán, Julio César Pineda y Ramón Guillermo Aveledo, quien
después fue secretario privado, cargo que desempeño sin pena ni gloria,
“oyendo crecer la yerba”.
Lamentablemente, Lorenzo Fernández, quien fue un extraordinario ministro
de Fomento de Rómulo Betancourt, y fue uno de los que preparó la
política de sustitución de importaciones, no pudo detener al huracán
político que fue la candidatura de Carlos Andrés Pérez, por Acción
Democrática, ya que el Partido le restó apoyo.
El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez fue favorecido
por el embargo petrólero que le decretaron los países árabes productores
de petróleo a occidente, y por lo tanto, este gobierno contó con
enormes ingresos fiscales, que aumentaron con Luis Herrera que demostró ser más inepto que Carlos Andrés.
Retornó a Venezuela en 1958 tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, convirtiéndose rápidamente en uno de los dirigentes más importantes de COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos interpartidistas. Cuando se
presenta al Congreso el 12 de marzo de 1979 es para juramentarse como
Presidente de la República, electo el 3 de diciembre de 1978.
Es electo Diputado al Congreso Nacional por el Estado Lara por cuatro períodos consecutivos (1959-1974), y posteriormente asume la jefatura de la fracción parlamentaria socialcristiana en el Congreso durante el lapso 1962-1969. En 1969 es elegido secretario general de la Organización Demócrata-Cristiana en América Latina (ODCA) y desempeña una amplia labor periodística en diversos diarios de Caracas y el interior.
A pesar de representar una importante corriente política dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convención Nacional Extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio City de Caracas en marzo de 1972. cuya votación favoreció por un estrecho margen a la candidatura de Lorenzo Fernández para los comicios presidenciales de 1973 (en los cuales resulta vencedor Carlos Andrés Pérez por Acción Democrática).
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 1978, en las que resulta vencedor, desempeñándose como Jefe de Estado para el período 1979-1984. Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares obligando al Banco Central de Venezuela a declararse insolvente en febrero de 1983, lo que desató una de las crisis económicas y financieras más graves de la historia reciente del país, el resultado fue la devaluación de la moneda el 18 de febrero de ese año, en el llamado Viernes Negro.
Entre 1986 y 1989 se desempeñó como secretario de la Internacional Demócrata Cristiana (ODCA) y en 1995 fue elegido presidente de COPEI. En 1996 dirige la revista Voz y Camino y ejerció otros cargos, entre los que destacan: la Presidencia de la Comisión Nacional para el Bicentenario del general en jefe José Antonio Páez y la Dirección de la Biblioteca del Pensamiento Venezolano José Antonio Páez.
Entre 1986 y 1989 se desempeñó como secretario de la Internacional Demócrata Cristiana (ODCA) y en 1995 fue elegido presidente de COPEI. En 1996 dirige la revista Voz y Camino y ejerció otros cargos, entre los que destacan: la Presidencia de la Comisión Nacional para el Bicentenario del general en jefe José Antonio Páez y la Dirección de la Biblioteca del Pensamiento Venezolano José Antonio Páez.
Inmediatamente se incorporó al Partido Copei como uno de
sus principales dirigentes y al Congreso Nacional en su condición de
Senador Vitalicio. En 1995 fue elegido Presidente de Copei, cargo que
obtuvo por consenso de sus compañeros.
Después de entregar la presidencia de Venezuela, se alejó de la vida pública (si bien en 1995 resultó elegido por consenso como presidente de COPEI). Muere en la ciudad de Caracas el 9 de noviembre de 2007, a la edad de 82 años, debido a una enfermedad renal y diabetes que lo aquejaban durante los últimos dos años.
Aspectos relevantes de su gobierno.
Elecciones Presidenciales en Venezuela, 1978 Resultados Candidatos Votos % Luis Herrera Campins 2.487.318 46,64 % Luis Piñerúa Ordaz 2.309.577 43,31 % Abstención 116.088 2,13 % Total de votos: 5.448.800.
Por segunda vez el Partido COPEI ganó las elecciones presidenciales, el
candidato de dicho partido, Dr. Luis Herrera Campíns, derrotó al
candidato de AD, Sr. Luis Piñerúa Ordaz.
“Recibo un país hipotecado” Fue la frase con la que Luís
Herrera Campins alertó al país sobre el estado deplorable de la economía
después que el gobierno anterior, de Carlos Andrés Pérez, despilfarró y
robó los impresionantes recursos financieros por exportación petrolera
en los años 70.
Lamentablemente, si Luís Herrera recibió el país hipotecado lo entregó
quebrado porque al final de su gobierno estalló la crisis de la deuda
externa y se le hizo imposible cumplir la promesa de su campaña
electoral y gracias a la cual había llegado a Miraflores: “Luís Herrera
arregla esto”. Esto fue facilitado por las omisiones, peculado y errores de los Directivos del BCV.
Y además lanzó una política de pleno empleo apoya por un
crecimiento del gasto público y unas leyes laborales que ordenaban la
creación de empleos. Se estableció, por ejemplo la obligatoriedad de
emplear a ascensoristas incluso en ascensores totalmente automatizados,
cuidadores de baños públicos etc. Basta decir que la tasa de desempleo
que en 1974 era de 7,16%, pasó en 1978 a 4,62%.
Incapaz de gobernar, si no hubiera gobernado. (capax
imperii nisi imperasset), Luis Herrera Campíns, es uno de los casos más
extraños en la política venezolana, ya que resultó peor el remedio que la enfermedad.
Fue un período donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los IX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, entre otras.
Luis Herrera desarrolló un programa de animación cultural,
reformó el Programa de Educación, materia que consideró prioritaria,
implantando el Ciclo Básico Común de nueve años corridos; trató de hacer
ajustes al sistema democrático, considerándolo perfectible.
Impulsó la reforma del Código Civil y de la Ley de Educación. Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de Luis Alberto Machado. Autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.
Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Iran y la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales. No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa, la cual había sido elevada ostensiblemente durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del Bolívar la moneda nacional. Desde el llamado «Viernes Negro» en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del Bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.
Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo en la población.
A pesar de que el Decreto fue emitido al considerar que es deber del Estado velar por la protección y mantenimiento de la salud pública, los medios de comunicación no vieron con buenos ojos esta medida e iniciaron un prolongado veto a Luís Herrera por considerar que la decisión iba en contra de la libre empresa.
Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la intervención inglesa y para lograr al menos que otros países europeos no se colocaran en contra de Venezuela.
A pesar de que el Decreto fue emitido al considerar que es deber del Estado velar por la protección y mantenimiento de la salud pública, los medios de comunicación no vieron con buenos ojos esta medida e iniciaron un prolongado veto a Luís Herrera por considerar que la decisión iba en contra de la libre empresa.
Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la intervención inglesa y para lograr al menos que otros países europeos no se colocaran en contra de Venezuela.
Ademas giró instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dólares.
En materia económica se inició con la política de liberación de precios, enfriamiento de la economía, y muy al final de su mandato puso en marcha una serie de medidas cambiarias, llevando el dólar de 4,30 a algo más de 15 bolívares por unidad (viernes negro, 18-02-1983), introduciendo el control de cambio, a través de Recadi.
El gobierno del Dr. Luis Herrera Campíns no se comprometió con el pago de la deuda externa, lo cual provocó una enconada oposición por parte del partido AD, que reclamaba la necesidad del pago de dicha deuda.
Al producirse las elecciones de 1983, el candidato del partido AD, Dr. Jaime Lusinchi, triunfó de manera determinante, el principal derrotado fue el candidato del partido COPEI, Dr. Rafael Caldera. Uno de los hechos más resaltantes de la gestión de gobierno de Luís Herrera Campins fue el “Viernes Negro” que aunque comenzó como una simple devaluación de la moneda, marcó el inicio de una crisis del modelo económico venezolano que se ha prolongado hasta nuestros días
Sin embargo, este logro quedó en el olvido pues Luís Herrera pasó a ser recordado en las páginas de la historia venezolana por la crisis económica que durante su gestión experimentó la nación, tras el famoso “Viernes Negro”, nombre con el cual se apodó al 18 de febrero de 1983. En esa fecha, el entonces mandatario nacional dictó una serie de medidas económicas que incluían la restricción a la salida de divisas y la devaluación de la moneda.
De esta forma, el “Viernes Negro” marca un hito en la economía venezolana, pues el país abandona la convertibilidad de su moneda para iniciar un proceso de devaluación progresiva. El gobierno de Herrera Campins se caracterizó por el aumento de la corrupción administrativa. Varios de sus altos funcionarios fueron acusados de corrupción y malversación, incluso tres Ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de robos al Fisco Nacional.
Sin embargo, la bestia negra de la inflación hizo su debut en la economía venezolana, los precios en esos años aumentaron en promedio 8,75%. También la burocracia creció una barbaridad de 598.541 funcionarios públicos que había en 1974 en 1978 habían llegado a 762.354. También la deuda pública externa había aumentado en un 125%.
Sin embargo, la bestia negra de la inflación hizo su debut en la economía venezolana, los precios en esos años aumentaron en promedio 8,75%. También la burocracia creció una barbaridad de 598.541 funcionarios públicos que había en 1974 en 1978 habían llegado a 762.354. También la deuda pública externa había aumentado en un 125%.
Sin embargo, él se mantuvo siempre como un hombre deshonesto, que permitió que sus asesores se enriquecieran de manera desmedida, permitió en las Fuerzas Armadas el peculado fuera una política de Estado, lo que facilitó la formación de logias en las Fuerzas Armadas como respuesta, se presentó como un hombre íntegro, a quien nadie puede acusar de haber cometido actos de corrupción pero estaba rodeado de ella.
Según un excelente analista como José Antonio Gil Yépez,(“De 1976 a nuestros días” en Política y Economía en Venezuela 1810-1991,Caracas, Fundación John Boulton, 1992, pp.305-306) el modelo económico que sustentaba a la democracia estaba agotado. Esto es, un modelo de demanda o movilización de la económica mediante la distribución de la renta petrolera del Estado a los particulares. Aparentemente este modelo fue exitoso para hacer crecer el producto interno bruto desde 1943 hasta 1977.
Los rasgos fundamentales de este modelo eran 1) gasto público creciente; 2) alta valoración de la moneda; 3) bajos impuestos personales; y 4) alto proteccionismo arancelario y para arancelario. Sin embargo, mientras el mercado creció, también ampliaron su producción la industria y el comercio interno o nacional.
Otro investigador, citado por José Antonio Gil Yépez, Asdrúbal Baptista, llama la atención sobre la participación de los servicios en el producto interno bruto, así en 1951 esta participación era del 65%, en 1975 llegaría al 75%. Cuando llega a la presidencia Luis Herrera Campíns, en pleno discurso de toma de posesión, alerta diciendo que recibía un país hipotecado.
También tenía que enfrentar los siguientes problemas: Desequilibrios macroeconómicos. Una extensa cantidad de productos cuyos precios estaban regulados. Escasez en la mayoría de los rubros con los precios controlados.
Uso exagerado de las importaciones para resolver el desabastecimiento. Así que se decidió entonces un paquete económico, el cual contenía cinco elementos fundamentales: Liberación de 175 precios controlados y regulación solo de 36 rubros.
Mantener un crecimiento controlado de la liquidez.
Mantener un crecimiento moderado del gasto público.
Reducción de los aranceles coordinadamente con la liberación de los precios de ciertos productos para estimular la competencia.
Liberación de las tasas de interés. De acuerdo a nuestro estudioso (J.A Gil Yépez), la idea genérica de liberar los precios fue presentada formalmente en la primera reunión del gabinete económico por el Ministro de Fomento en aquel entonces, Manuel Quijada (por cierto, ex golpista de los años del gobierno de Rómulo Betancourt).
Se decidió posponer la decisión para después de las elecciones municipales que se celebrarían el 3 de junio de 1979. Siempre postergando las grandes decisiones económicas para beneficiar a la política. De inmediato se presentaron grandes discrepancias en las políticas macroeconómicas, por un lado, la liberación de precios era expansiva y por otro lado, había una contracción económica.
La tragedia fue que el gobierno no logró cumplir sus metas de moderar el gasto público y la liquidez (¡siempre la liquidez!), al punto de que no logró cumplir sus objetivos de bajar la inflación. En efecto, para 1980, se estimaba en que se ubicaría entre 6 y12%, y resultó del 21,6%.
La explicación fue debido al aumento del gasto público en función de un aumento general de sueldos y salarios impuesto por la CTV en contra de la voluntad del ejecutivo y a los cientos de contratos colectivos que tuvieron que firmar los entes gubernamentales. También al gobierno de Luis Herrera le tocó una ambiente internacional pésimo.
En Estados Unidos para combatir la inflación subieron las tasas de interés, y este alza subió todas las tasas de interés en los mercados internacionales. Y como el BCV (doctor Leopoldo Díaz Bruzual) se tardó en subirlas salieron cientos de millones de bolívares para los bancos del exterior. También subieron los costos del servicio de la deuda externa.
Bajo este ambiente, el ingreso petrolero el cual se encontraba en alza desde 1979 gracias a la caída del Sha de Irán, llegó a su máximo en 1981 US $ 19.094 millones. El efecto alcista sobre los precios del petróleo había desaparecido, gracias al crecimiento de la oferta de petróleo (países no OPEP) y a las políticas conservacionistas y sustitutivas de combustibles fósiles de la OECD.
En 1982 se tomaron las siguientes medidas para tratar de confrontar el déficit fiscal: Revalorización de las reserva de oro BCV, el 21 de septiembre pasando de 42,22 US $ la onza troy a 300 US $ aun cuando en los mercados internacionales estaba en 426 US$.
Aumento de los precios de la gasolina y del azúcar en mayo de 1982, rompiendo con la tendencia de no incrementar precios sensibles a la opinión pública a finales del período presidencial. De igual forma, se incrementaron los programas de eliminación de subsidios y se flexibilizaron los mecanismos de precios administrados.
La eliminación de subsidios alcanzó un 50,9%, afectando principalmente el azúcar, café y alimentos concentrados. Se obligó a PDVSA a repatriar y depositar en el BCV sus divisas (27 de septiembre de 1982). Se abrió un fideicomiso con fondos de PDVSA en el BCV y se emplearon parcialmente estos fondos para la compra de cédulas hipotecarias y así ayudar a la banca hipotecaria que estaba afectada por el alza de las tasas de interés.
Quizá, la paja que rompió el lomo del camello en esta caída vertiginosa de la economía herrerista fue la necesidad imperiosa de renegociar la deuda externa para proteger la reservas internacionales. En este menester, el entonces ministro de Hacienda Luis Ugueto, no aceptó las condiciones (1/8 punto por encima de la tasa LIBOR) bajo las cuales un grupo de bancos acreedores ofreció un crédito por US $ 2.000 millones, trayendo más desconfianza en los mercados internacionales de capitales.
Para decirlo en forma Shakespereana “mi reino por un octavo”. Leopoldo Díaz Bruzual designó a un equipo (calificado de “secreto” por J.A Gil Yépez p.326) del BCV para que estudiara una devaluación a Bs. 6,50 por US $ basada la paridad del poder adquisitivo, junto con una reducción de la liquidez, revaluación de activos para que el sector privado pudiera pagar sus acreencias en moneda extranjera, , implantación de un estricto control de cambios (¡ siempre control de cambios!) sobre la base de artículos prioritarios y el empleo de recursos del Fondo Monetario Internacional, aceptando sus condiciones y supervisión para alcanzar una mayor competitividad reduciendo las protecciones.
Ganó, en aquel entonces, la tesis del ministro Arturo Sosa puesto que estableció un régimen diferencial de control de cambios, el cual a la vez de devaluar, evitaba en un primer momento el impacto sobre los precios de primera necesidad, porque mantendría una tasa de cambio preferencial de Bs. 4,30/$ y reconocía la deuda externa a esa misma tasa de cambio.
Algunos bienes intermedios recibirían divisas a Bs. 6/ US $., mientras que los bienes y servicios no prioritarios quedarían al dólar libre. Aquel día 18 de febrero de 1983, se llamaría desde entonces “viernes negro” porque se cerró por primera vez en más de veinte años el mercado cambiario. Hemos presentado un relato más pormenorizado para que la opinión pública responsable, y crítica entienda que el modelo de crecimiento en el petróleo está agotado definitivamente.
La equivocación de Luis Herrera Campíns está en que siguió con un populismo a medias y rectificaciones nunca completas. Según José Antonio Gil Yépez, de quien hemos extraído muchas fechas y algunas cifras: “El Presidente Herrera y un pequeño grupo de allegados terminaron su mandato bajo el mayor aislamiento y poco aprecio por parte de su partido y de la opinión pública en general” (p.327).
Jaime Lusinchi, siguió montado en el control de cambios, aumentó el gasto público hubo crecimiento pero acabó con las reservas internacionales, de modo que el nuevo presidente Carlos Andrés Pérez, en su segundo mandato tuvo que hacer una maxidevaluación y permitir un alza en el precio de la gasolina que trastornaron el mundo político que se manejaba fácilmente desde Miraflores, ya el país no volvió a ser el mismo. El Gobierno de Luis Herrera Campins, 1979-1984.
Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins asumió la Presidencia de la República para el período constitucional comprendido entre 1979 y 1984.
En su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó un programa de gobierno donde señaló como asuntos prioritarios:
•el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado promotor.
•la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica.
•Y la implementación de una política sanitaria. En el equipo de gobierno, el Presidente nombró 24 ministros y, entre ellos, a los siguientes ministros de Estado: Jefe de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), Presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela, Ministro para la Cultura, Ministro para la Ciencia y Tecnología, Ministro para el Desarrollo de la Inteligencia, Ministro para la Asesoría Parlamentaria, Ministro para las Relaciones con el Oriente y Ministro para la Participación de la Mujer en el Desarrollo.
Luis Herrera Campins participa en la reunión de jefes de Estado de la OPEP En general, en el curso de la gestión de Luis Herrera Campins se origina un cambio de rumbo en la economía nacional que es producto de la reducción de las exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios a nivel mundial. Además, durante la gestión del Presidente Herrera Campins, se revelan como hechos y sucesos importantes los siguientes:
•La celebración de las elecciones municipales el 3 de junio, que son las primeras realizadas por separado desde 1958 y también las primeras en celebrarse de esa manera a escala nacional.
•El anuncio por parte del Presidente de la República de una reforma educativa, consistente en la implantación de un Ciclo Básico Común de 9 años, el 28 de junio.
•La aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de Aumento de Sueldos y Salarios, el 23 de noviembre y de la Ley del Presupuesto para el año 1980, por un monto de Bs. 57.076.800.000 el 21 de diciembre.
Año 1980
Año 1980
•En este año se realizó el debate en el Congreso sobre los casos de corrupción administrativa del Gobierno anterior, particularmente el caso del barco Sierra Nevada, el cual culmina con un juicio al ex Presidente Carlos Andrés Pérez y a otros altos funcionarios que, por decisión de una mayoría parlamentaria, resultan exonerados de los cargos presentados en su contra el 18 de abril.
•La promulgación de la nueva Ley de Educación el 27 de julio. •El decreto presidencial del año sesquicentenario de la muerte del Libertador, entre el 17 de diciembre de 1980 y el 17 de diciembre de 1981, promulgado el 22 de noviembre.
•La sanción del Congreso a la Ley del Presupuesto para el año 1981, por la cantidad de Bs. 76.205.350.000.
Año 1981
•En ese año se promulgaron diversas leyes, entre las que destacan: la promulgación de la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones Públicas en el sector eléctrico; la Ley del Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas; la Ley que autoriza al Ejecutivo nacional a realizar operaciones de crédito público por un monto de Bs. 60.000.000, para cancelar obligaciones e intentar convertir la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo; la Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado; la Ley de Crédito Público que busca controlar y regular la contratación de la deuda pública por parte de los organismos del Estado, las cuales son refrendadas por el Presidente Herrera Campins el 27 de agosto.
•El anuncio y presentación de la versión definitiva del VI Plan de la Nación, por el Presidente, el 28 de de agosto.
•La realización del XI Censo Nacional de Población a partir del 20 de noviembre.
•La aprobación en el Congreso Nacional del presupuesto para el año 1982 por la suma de Bs. 87.400.000.000 el 23 de diciembre.
Año 1982
•El primer acontecimiento de relevancia fue el Mensaje de Año Nuevo del Presidente de la República el 1 de enero, en donde el magistrado anuncia el propósito de crear un bono alimenticio de Bs. 100 para beneficiar a asalariados con ingresos no mayores de Bs. 1.500 mensuales.
•El día 10 de abril, anunció el Presidente Herrera Campins una serie de medidas económicas, implementadas para cubrir la brecha fiscal de Bs. 13.400.000.000 que se produce por la reducción de las exportaciones de petróleo, figurando, entre dichas medidas, el aumento del precio de la gasolina, la reducción de Bs. 8.500.000.000 de los gastos de los ministerios e institutos autónomos.
•El 27 de noviembre, la intervención del Banco de los Trabajadores de Venezuela por la resolución núm. 1.490 del Ministerio de Hacienda.
Año 1983
•A principios de 1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luis Herrera Campins establece varias medidas de restricción económica entre las que se destaca el cambio en la paridad del Bolívar en relación específica con el dólar, decretado el 18 de febrero, a través de un régimen de cambios diferenciales.
•La promulgación de la nueva Ley de Educación el 27 de julio. •El decreto presidencial del año sesquicentenario de la muerte del Libertador, entre el 17 de diciembre de 1980 y el 17 de diciembre de 1981, promulgado el 22 de noviembre.
•La sanción del Congreso a la Ley del Presupuesto para el año 1981, por la cantidad de Bs. 76.205.350.000.
Año 1981
•En ese año se promulgaron diversas leyes, entre las que destacan: la promulgación de la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones Públicas en el sector eléctrico; la Ley del Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas; la Ley que autoriza al Ejecutivo nacional a realizar operaciones de crédito público por un monto de Bs. 60.000.000, para cancelar obligaciones e intentar convertir la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo; la Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado; la Ley de Crédito Público que busca controlar y regular la contratación de la deuda pública por parte de los organismos del Estado, las cuales son refrendadas por el Presidente Herrera Campins el 27 de agosto.
•El anuncio y presentación de la versión definitiva del VI Plan de la Nación, por el Presidente, el 28 de de agosto.
•La realización del XI Censo Nacional de Población a partir del 20 de noviembre.
•La aprobación en el Congreso Nacional del presupuesto para el año 1982 por la suma de Bs. 87.400.000.000 el 23 de diciembre.
Año 1982
•El primer acontecimiento de relevancia fue el Mensaje de Año Nuevo del Presidente de la República el 1 de enero, en donde el magistrado anuncia el propósito de crear un bono alimenticio de Bs. 100 para beneficiar a asalariados con ingresos no mayores de Bs. 1.500 mensuales.
•El día 10 de abril, anunció el Presidente Herrera Campins una serie de medidas económicas, implementadas para cubrir la brecha fiscal de Bs. 13.400.000.000 que se produce por la reducción de las exportaciones de petróleo, figurando, entre dichas medidas, el aumento del precio de la gasolina, la reducción de Bs. 8.500.000.000 de los gastos de los ministerios e institutos autónomos.
•El 27 de noviembre, la intervención del Banco de los Trabajadores de Venezuela por la resolución núm. 1.490 del Ministerio de Hacienda.
Año 1983
•A principios de 1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luis Herrera Campins establece varias medidas de restricción económica entre las que se destaca el cambio en la paridad del Bolívar en relación específica con el dólar, decretado el 18 de febrero, a través de un régimen de cambios diferenciales.
•Se inicia un proceso de renegociación de la deuda externa venezolana cuyo monto, entre deuda pública y privada, se estimó que sobrepasaba los US $ 50.000.000.000.
•Se inauguran importantes obras de infraestructura, entre las que destacaron: el primer tramo del Metro de Caracas entre las estaciones de Pro-Patria y Cacaito, el Complejo Cultural Teresa Carreño de Caracas en el marco de las celebraciones del bicentenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar.
•Fue aprobado en el Congreso el presupuesto para el año 1984, por la cantidad de Bs. 77.477.000.000, a comienzos de septiembre.
•Se realizan las elecciones para la presidencia de la República y los representantes del Congreso el 4 de diciembre y el 12, con la proclamación por el Consejo Supremo Electoral del Presidente electo Jaime Lusinchi. En razón a la enmienda núm. 2 de la Constitución de 1961, fue adelantada la transmisión del mando presidencial y por tal motivo, el Presidente Luis Herrera Campins hizo entrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 2 de febrero de 1984.
Características y consecuencias del gobierno del Doctor Luís Herrera Campins Durante el periodo presidencial del Dr. Campins la deuda publica se incrementó en 100.000 millones de bolívares (De 80.000 a 180.000 millones de bolívares), cosa que como consecuencia dió inicio a un conjunto de problemas de cierta gravedad que junto con la baja en los precios del petróleo impidió el desarrollo normal de Venezuela, producto de ineficiente gobierno que no fue capaz de preveer la caída de los precios del petróleo.
Al querer tomar ciertas medidas se estableció un control de cambios adjunto de una devaluación del bolívar con respecto al dólar americano. En éste periodo presidencial fué establecida una política liberadora de precios que dejaba libres los precios de bienes y servicios con excepción de los de primera necesidad. También se abrieron créditos para las viviendas y otros productos de interés social como también subieron las tasas de intereses.
Durante la presidencia del Dr. Campins hubo una crisis administrativa la cual llevó a altos márgenes de corrupción y especulación, que puede considerarse como el periodo en el que empezó a decaer la llamada "Venezuela Saudita".Tal fué asi, que dos ministros desfalcaron a la nación por más de US$ 2.000 millones de dólares y con el tiempo, todo quedó impune, éste fue: Humerto Calderón Berti y Vinicio Carrera.
Este Gobierno rápidamente perdió el apoyo del pueblo lo que se demostró en las elecciones del año 1983 donde el partido de oposición gana con una gran ventaja con respecto a COPEI que era el partido de el Dr. Luis Herrera Campins.
Por todas las razones antes nombradas algunos historiadores opinan que éste fué un gobierno bastante débil que al empezar a perder el apoyo del pueblo, empieza a perder el apoyo de su propio partido, lo que hace que los únicos que lo apoyan sean los importadores que fueron los únicos beneficiados con el mal uso de aproximadamente 350.000 millones de bolívares.
Bibliografía:
*Características de los gobiernos venezolanos desde 1963 hasta 1996,alojado en: http://ccs393.ve.tripod.com/cgv19631996.htm
* Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología Autor y recopilador(Historiador Latinoamericano) Post-Doctor Omar Gómez Castañeda,Senior,Ph.D *Egresado del Programa Post-Doctoral en Gerencia en las Organizaciones en la URBE, Maracaibo,Estado Zulia,Venezuela(2008)
(www.belforduniversity.net/verification/).(Graduate ID:RV436403-PASSWORD:84505801).
http://www.monografias.com/trabajos88/gobierno-luis-herrera-campins-1979-1984/gobierno-luis-herrera-campins-1979-1984.shtml#ixzz3SIu1ivwD, " "Gobierno de Luís Herrera Campins (1979-1984)". Por Omar Gómez Castañeda.
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Herrera_Campins. "Luis Herrera Campins".
http://www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/312/?show=1. "Luis Herrera Campíns".
http://www.diariolavoz.net/2013/11/03/el-inolvidable-gobierno-de-luis-herrera-2/ "El inolvidable gobierno de Luís Herrera". http://www.frentepatriotico.com/inicio/2013/07/29/el-gobierno-economico-de-luis-herrera-campins-ii/"El gobierno económico de Luis Herrera Campíns II". Marco Tulio Cicerón · Publicado el 29/07/2013
No hay comentarios.:
Publicar un comentario