Las Guerras del Mossad.
Los Paracaidistas: Operación Entebbe.
por Kelder Toti.
La Operación Entebbe fue una misión de rescate de rehenes llevada a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el Aeropuerto de Entebbe en Uganda el 4 de julio de 1976.1 Una semana antes, el 27 de junio, una aeronave de Air France con 248 pasajeros fue secuestrada por terroristas palestinos y simpatizantes, tomando rumbo a Entebbe, cerca de Kampala, la capital de Uganda. Poco después del aterrizaje todos los pasajeros no judíos fueron liberados.
Las acciones de la FDI se basaron en la información suministrada por la agencia de inteligencia israelí, el Mosad. La operación se planeó a consecuencia del secuestro por parte de la organización militante Células Revolucionarias y el Frente Popular para la Liberación de Palestina, junto a la amenaza de los secuestradores de matar a los rehenes si no se cumplían sus exigencias de liberación de presos.2 El plan también incluía preparación contra una eventual resistencia armada por parte de las tropas ugandesas.
La operación de rescate se ejecutó en la noche, cuando fueron trasportados por vía aérea 100 comandos de élite israelíes a más de 2500 km de distancia hasta Uganda. La operación, que fue planeada durante una semana, tardó 53 minutos y se rescataron 103 rehenes. Cinco comandos israelíes resultaron heridos y otro, el comandante de la unidad de asalto, Teniente Coronel Yonatan Netanyahu, murió durante la operación. Todos los secuestradores, tres rehenes y cuarenta y cinco soldados ugandeses murieron y once MiG-17 de fabricación soviética fueron destruidos en tierra. Un cuarto rehén fue asesinado por integrantes del ejército ugandés en un hospital cercano.
El rescate, llamado Operación Trueno, es llamado en ocasiones Operación Jonathan en honor al líder de la unidad de asalto fallecido, Yonatan Netanyahu, quien era el hermano mayor de Benjamin Netanyahu, primer ministro de 1996 a 1999 y desde 2009. Como resultado de la operación los militares estadounidenses implementaron equipos de rescate altamente entrenados inspirados en la operación Entebbe. El intento más notable de imitarla fue la Operación Garra de Águila, un rescate fallido de cincuenta y tres funcionarios retenidos en Teherán durante la crisis de los rehenes en Irán.
El 27 de junio de 1976, el vuelo 139 de Air France, un Airbus A300 (Airbus A300B4-203), procedente de Tel Aviv, Israel, que trasportaba 248 pasajeros y 12 tripulantes, despegó de Atenas con rumbo a París. Poco después de las 12:30 pm, el avión fue secuestrado por dos palestinos del Frente Popular para la Liberación de Palestina-Maniobras Externas (FPLP-ME) y dos alemanes de las Células Revolucionarias alemanas, Wilfried Böse y Brigitte Kuhlmann. Los secuestradores desviaron el avión hacia Bengasi, Libia. Allí permaneció por espacio de siete horas para aprovisionarse de combustible, durante este lapso una rehén fue liberada, tras fingir que tenía un aborto.2 La aeronave dejó Bengasi y a las 3:15 pm del día 28, más de 24 horas después de su desvío, arribó al Aeropuerto de Entebbe en Uganda.
En Entebbe, a los cuatro secuestradores se unieron por lo menos otros cuatro apoyados por las fuerzas pro-palestinas del presidente de Uganda, Idi Amin. El grupo exigió la liberación de cuarenta palestinos detenidos en Israel y otros trece encarcelados en Kenia, Francia, Suiza y Alemania Occidental. Amenazaron con que si sus demandas no se hacían efectivas, empezarían a matar rehenes el 1 de julio siguiente. Los secuestradores dividieron los secuestrados en dos grupos: ciudadanos israelíes y otros, o judíos y gentiles. Los mantuvieron por una semana en la sala de tránsito del Aeropuerto de Entebbe. Algunos rehenes fueron liberados, pero 105 pasajeros israelíes y judíos no israelíes permanecieron cautivos. Los secuestradores persistían con la amenaza de asesinarlos si el estado de Israel no accedía a sus exigencias.
Tras conocerse que los terroristas liberarían a la tripulación y a los pasajeros no judíos y les obligarían a embarcarse en otro avión de Air France que había llegado a Entebbe con este propósito, el comandante del vuelo 139, Michel Bacos, advirtió a los secuestradores de que todos los pasajeros, incluidos los que aún no se habían liberado, estaban bajo su responsabilidad y no los dejaría atrás. Toda su tripulación le apoyó en su decisión. Una monja francesa también se negó a irse, e insistió en ocupar el lugar de uno de los que aún estaban prisioneros. Sin embargo los soldados ugandeses la obligaron a subir al avión que había llegado para llevarse a los prisioneros liberados. Después de esta operación ochenta y cinco israelíes y judíos permanecieron retenidos, más otras veinte personas, la mayoría tripulantes del avión.
Planificación de la operación:
La semana anterior al rescate, Israel probó la vía diplomática para obtener la liberación de los rehenes. Muchas fuentes indican que el gabinete israelí estaba preparado para liberar los rehenes palestinos si una operación militar fracasaba o era imposible de llevar a cabo.[cita requerida]
Baruch «Burka» Bar-Lev, oficial retirado de las Fuerzas de Defensa de Israel, conocido de Idi Amin por muchos años y con el cual se consideraba tenía una estrecha relación personal, por solicitud del gobierno intentó comunicarse vía telefónica muchas veces con Amin buscando la liberación de los rehenes, sin tener éxito. El gobierno de Israel también realizó un acercamiento al gobierno estadounidense para dirigir un mensaje al presidente egipcio Anwar Sadat, pidiéndole que solicitase a Amin la liberación de los secuestrados.
El 1 de julio, fecha en la que se cumplía el plazo dado por los secuestradores, el gobierno de Israel se ofreció a negociar con ellos con la condición de extender el plazo hasta el 4 de julio. Amin les pidió ampliar el plazo hasta el 4 de julio. Esto significaba que el podría realizar un viaje diplomático a Port Louis, Mauricio, con el fin de entregar oficialmente la presidencia de la Organización para la Unidad Africana a Seewoosagur Ramgoolam. Esta prórroga en el plazo para los rehenes resultaría ser crucial al proveer el tiempo suficiente a las fuerzas israelíes para llegar a Entebbe.
El 3 de julio, el gabinete de Israel aprobó la misión de rescate, bajo el mando de Mayor General Yekutiel Adam con Matan Vilnai como segundo al mando. El Brigadier General Dan Shomron fue elegido para comandar la operación en tierra.
Intentos de solución diplomática.
A medida que la crisis de rehenes progresaba, se realizaron intentos de negociación para liberar los secuestrados. De acuerdo a documentos diplomáticos desclasificados, el gobierno egipcio de Sadat intento negociar con la OLP y el gobierno de Uganda y un emisario especial, Hanni al Hassan, fue enviado para negociar a Uganda.23 24 Sin embargo, cualquier negociación se hizo innecesaria en cuanto se dio inicio a la operación de rescate.
El servicio de inteligencia israelí Mossad realizó un esquema de la ubicación de los rehenes, el número de militantes y los integrantes del ejército ugandés involucrados, a partir de los detalles brindados por los rehenes liberados en París.25 Mientras se preparaba el rescate, el Ejército de Israel consultó con la compañía también israelí involucrada en la construcción del edificio en las décadas de 1960 y 1970. Mientras se planeaba la operación militar se construyó una réplica parcial de la terminal aeroportuaria con la ayuda de civiles que participaron en su construcción.
De acuerdo a una entrevista del 5 de julio de 2006 de la Associated Press con un organizador del rescate, Moshe Betser, integrantes del Mossad entrevistaron exhaustivamente a los rehenes liberados.26 Uno de ellos, un judío de origen francés, había sido erróneamente liberado junto a los demás pasajeros no judíos. Betser dijo que este hombre tenía entrenamiento militar y «una memoria fenomenal», que le permitió dar información acerca del número y tipo de armas de los plagiarios, entre otros detalles útiles.
Fuerzas involucradas.
Los efectivos israelíes que fueron desplazados para la operación en tierra sumaban aproximadamente cien personas y se organizaron de la siguiente manera:22
El comando terrestre y equipo de control
Este pequeño grupo estaba conformado por el comandante general de la operación en tierra, Brigadier general Shomron y el personal de comunicaciones y soporte.
El equipo de asalto
La unidad de asalto integrada por 29 comandos liderada por el Teniente Coronel Netanyahu; esta fuerza estaba compuesta por integrantes de la unidad de élite Sayeret Matkal y estaba encargada de realizar el asalto al terminal y rescatar los rehenes. El mayor Betser lideró una de las dos partes del equipo y Matan Vilnai dirigió la otra.
El equipo de refuerzo
Desempeñó las siguientes tareas:
Asegurar el área, previniendo que alguna fuerza hostil interfiriera con los aviones C-130 Hercules y la misión de rescate.
Destruir el escuadrón de MiG-17 en tierra, para prevenir cualquier intercepción por parte de la Fuerza Aérea de Uganda.
Proveer protección y asistencia en el abordaje de los rehenes liberados hacia los transportes.
Asistencia en la recarga de combustible de los transportes aéreos en tierra.
El rescate:
Foto aérea de la ciudad de Entebbe y el Aeropuerto Internacional de Entebbe durante una puesta de sol.
Ruta de ataque:
El equipo de rescate emprendió su ruta por la península del Sinaí sobre Sharm el-Sheij siguiendo la trayectoria sobre la franja internacional de vuelo sobre el mar Rojo en dirección sudeste, volando a una altura inferior a 30 m para evitar la detección por parte del ejército de Egipto, Sudán y Arabia Saudita. Cerca del extremo sur del mar Rojo los C-130 pusieron rumbo al sur pasando sobre Djibouti. Desde allí, llegaron a un punto al noreste de Nairobi, Kenia, después de pasar probablemente a través de Somalia y el Ogaden de Etiopía. Luego tomaron rumbo al occidente, pasando a través del Gran Valle del Rift y el lago Victoria.
Dos Boeing 707 seguían a los aviones de carga. El primero de ellos trasportaba personal y dispositivos médicos y aterrizó en el Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta en Nairobi, Kenia. El comandante de la operación, General Yekutiel Adam, iba a bordo del segundo avión, el cual sobrevoló el aeropuerto de Entebbe durante el rescate.
Los equipos israelíes aterrizaron en Entebbe a las 23:00 Hora Estándar de Israel (UTC +2), con la puerta de la bahía de carga abierta. Un Mercedes negro acompañado de vehículos Land Rover fueron usados para dar la impresión que la caravana que trasportaba las tropas israelíes desde las aeronaves a la terminal era la escolta de Idi Amin o de algún otro funcionario de alto rango.3 28 El Mercedes y su vehículos de escolta fueron conducidos rápidamente por el equipo de asalto hacia el aeropuerto de la misma forma que lo hacía Amin.
En la vía dos guardias ugandeses, que sabían que Amin había reemplazado recientemente su Mercedes negro por uno de color blanco, detuvo la caravana de vehículos. Los comandos le dispararon a los centinelas con pistolas provistas de silenciadores, pero sin matar a ninguno de los dos.3 Mientras se alejaban, un comando se percató desde uno de los Land Rover que seguían al Mercedes, que los centinelas estaban vivos y los mató inmediatamente con una ráfaga de su rifle de asalto.3 Previendo que los secuestradores hubiesen sido alertados prematuramente, el equipo de asalto debió entrar rápidamente en acción
Rescate de los rehenes:
Los israelíes saltaron de los vehículos e irrumpieron en la terminal. Los rehenes estaban en el salón principal del edificio del aeropuerto, justo al lado de la pista. Al entrar a la terminal, los comandos gritaban a través de un megafono, «permanezcan abajo! permanezcan abajo! somos soldados israelíes» tanto en hebreo como en inglés. Un joven francés de 19 años llamado Jean-Jacques Maimoni, quien se había identificado como judío de Israel ante los secuestradores a pesar que tenía un pasaporte francés, se puso de pie y murió a manos de los comandos que lo confundieron con un secuestrador. Otro rehén, Pasco Cohen de 52 años, gerente de una empresa de seguros médicos, fue también herido fatalmente por un tirador de alguno de los dos bandos. Adicionalmente, un tercer rehén, Ida Borochovitch de 56 años, judía de origen ruso que había emigrado a Israel, murió en el cruce de disparos.
Un C-130 Hercules en frente a la antigua terminal del Aeropuerto de Entebbe luego de llegar con suministros destinados a los campos de refugiados de Rwandan 1n 1994. Son todavía visibles los agujeros de bala del rescate en 1976.
En ese momento, un comando israelí preguntó en hebreo, «¿Dónde están los demás?», refiriéndose a los secuestradores. Los rehenes señalaron una puerta que conectaba con el salón principal del aeropuerto, detrás de la cual los comandos arrojaron varias granadas de mano, para entrar posteriormente y dar muerte a los tres secuestradores restantes, completando con ello el asalto. Mientras tanto los otros tres C-130 Hercules aterrizaron y descargaron transportes blindados de personal, los cuales se iban a utilizar durante la hora requerida para la recarga de combustible, la destrucción de los aviones de caza en el aeropuerto para prevenir la persecución de las aeronaves rescatistas después de la partida de Entebbe.
Evacuación:
Después del rescate, el equipo de asalto israelí retornó a las aeronaves y empezó a llevar los rehenes rescatados a bordo. Los soldados ugandeses les dispararon durante el proceso, desde la torre de control del aeropuerto. Los comandos israelíes devolvieron el fuego con sus rifles de asalto, infligiendo fuertes bajas entre los ugandeses. El comandante del equipo de asalto Yonatan Netanyahu murió, posiblemente a manos de un tirador ugandés,30 siendo el único militar israelí muerto durante la operación.10 Al finalizar la evacuación de los rehenes, cargaron el cuerpo de Netanyahu en uno de los Hércules y despegaron del aeropuerto de Entebbe.4 Toda la operación tardó 53 minutos, el asalto duró solo 30 minutos y los siete secuestradores presentes murieron.10 Al menos otros cinco comandos israelíes fueron heridos. De los 105 secuestrados, tres murieron y aproximadamente 10 fueron heridos. Otro secuestrado que había sido llevado previamente a un hospital en Uganda fue dejado atrás y asesinado posteriormente por orden de Idi Amin. Entre 33 y 45 soldados ugandeses murieron durante el rescate y 11 cazas MiG-17 de la Fuerza Aérea de Uganda, fueron destruidos en tierra.4 Los rescatados poco después de la operación volaron a Israel vía Nairobi, Kenia.
Reacción ugandesa
Miembros de la familia dan su último adiós a Dora Bloch, después que fue asesinada por oficiales de Uganda. Dora Bloch, una inmigrante judía británica de 75 años internada en el hospital Mulago de Kampala, fue asesinada después del rescate por orden del gobierno de Uganda.11 En abril de 1987, Henry Kyemba, fiscal general y ministro de justicia en ese momento, comunicó a la Comisión de Derechos Humanos de Uganda que Bloch había sido sacada a rastras de la cama del hospital y asesinada por dos militares a las órdenes de Idi Amin. El cuerpo de Bloch fue depositado en la cajuela de un vehículo con placas del servicio de inteligencia de Uganda. Sus restos fueron recuperados cerca de una plantación de azúcar a 32 kilómetros al este de Kampala en 1979,6 después de la guerra Guerra Uganda-Tanzania que dio final al mandato de Amin.
Asesinato de kenianos
Idi Amin ordenó el asesinato de cientos de kenianos que habitaban en Uganda en venganza por el apoyo a Israel en el rescate.
Consecuencias
El gobierno de Uganda, liderado por el ministro de asuntos exteriores en ese momento Juma Oris, convocó más tarde a una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el intento de lograr la condena oficial para el rescate israelí, como una violación de la soberanía de Uganda. Finalmente el Consejo de Seguridad declinó emitir cualquier resolución sobre el tema, dejando sin condena a Israel y Uganda. En su discurso ante el Consejo, el embajador de Israel Chaim Herzog dijo:
Nosotros venimos con un simple mensaje para el Consejo: estamos orgullosos de lo que hemos hecho porque demostramos al mundo que para un país pequeño en las circunstancias de Israel, las cuales a los miembros de este consejo les son por ahora muy familiares, la dignidad del hombre, la vida humana y la libertad constituyen los valores más altos. Estamos orgullosos no solo porque hemos salvado la vida de más de cien personas inocentes -hombres, mujeres y niños— sino también por el significado de nuestro acto para la causa de la libertad humana.
Chaim Herzog.
Israel recibió apoyo del mundo occidental por esta operación. Alemania Occidental llamo a la operación «un acto de legítima defensa». Suiza y Francia también elogiaron a Israel por esta operación. También recibió elogios significativos por parte de representantes del Reino Unido y Estados Unidos, para lo que ambos llamaron «una operación imposible». Algunos en Estados Unidos notaron que el rescate fue realizado el 4 de julio de 1976, 200 años después de la declaración de independencia de este país. En conversación privada con el embajador israelí Dinitz, Kissinger emitió críticas por el uso de Israel de los equipos de EE.UU. durante la operación, pero estas críticas no se hicieron públicas.
Por negarse a salir (y dejar en consecuencia algunos de sus tripulantes como rehenes) cuando les fue permitido por los secuestradores, el piloto Michel Bacos fue reprendido por sus superiores de Air France y fue suspendido de sus funciones por un tiempo.
En los años siguientes, Betser y los hermanos Netanyahu -Iddo y Benjamin, todos veteranos del Sayeret Matkal—arguyeron cada vez con más frecuencia en los foros públicos acerca del culpable del tiroteo inesperado al inicio de la operación como causante de la muerte de Yonatan Netanyahu y la pérdida parcial de la sorpresa.
Nacionalidad de los secuestrados:
Pasajeros rescatados son bienvenidos en el aeropuerto de Ben Gurion.
La aeronave trasportaba 260 personas en total, 248 pasajeros y 12 tripulantes,—de los cuales 4 murieron y 10 resultaron heridos.
Los cuatro pasajeros muertos fueron:
Jean-Jacques Maimoni: un judío francés de 19 años que permaneció de pie durante el asalto israelí y murió al ser confundido con un secuestrador a manos de los comandos.
Pasco Cohen: gerente de una empresa de seguros médico de 52 años que murió durante el fuego cruzado entre los militares israelíes y los secuestradores
Ida Borochovitch: una inmigrante judía de Rusia de 56 años que murió también durante el fuego cruzado.
Dora Bloch: una mujer de 75 años que fue asesinada en represalia por orden del gobierno ugandés luego del rescate en el hospital Mulago en Kampala, al cual había sido trasladada antes del asalto por complicaciones médicas. Sus restos fueron recuperados cerca de una plantación de azúcar a 32 kilómetros al oriente de Kampala en 1979.
De acuerdo a la lista de Air France la mayoría de pasajeros eran ciudadanos de Israel, Francia, Estados Unidos y Reino Unido. Todos los 105 rehenes eran judíos. La lista completa se presenta a continuación:
Películas y documentales.
El rescate fue el tema de algunas películas, dos de las cuales fueron producciones estadounidenses con actores de Estados Unidos y Británicos; otra fue producida en Israel con actores israelíes es los papeles principales. El secuestro del vuelo AF139 de Air France y el rescate subsecuente fue caracterizado en el documental Operation Thunderbolt: Entebbe.44 A continuación se presenta una breve lista sobre el tema:
Victory at Entebbe (1976): con Anthony Hopkins, Burt Lancaster, Elizabeth Taylor y Richard Dreyfuss, director: Marvin J. Chomsky.
Raid On Entebbe (1977): con Peter Finch, Horst Buchholz, Charles Bronson, Yaphet Kotto y James Woods, director: Irvin Kershner, productor: Edgar J. Scherick.
Mivtsa Yonatan (título en inglés: Operation Thunderbolt) (1977): con el israelí Yehoram Gaon como Yonatan Netanyahu, el austriaco Sybil Danning y el alemán Klaus Kinski representaron a los secuestradores. Director: Menahem Golan.
El incidente fue tema del documental de 2009, Cohen on the Bridge, del director Andrew Wainrib, quien obtuvo acceso sin precedentes a los comandos y rehenes sobrevivientes.45
Otras representaciones incluyen:
La operación de rescate de rehenes de la película The Delta Force (1986) se inspiró en la Operación Entebbe.
El incidente también apareció en Rise and Fall of Idi Amin (1980) y El último rey de Escocia (2006).
Los documentales Assault on Entebbe (National Geographic Channel) y Entebbe Hostage Rescue (Situation Critical) tratan sobre la operación de rescate.
miércoles, 16 de marzo de 2016
Las Guerras del Mossad. La DINA: Orlando Letelier. Por Kelder Toti. Por Kelder Toti. Marcos Orlando Letelier del Solar4 (Temuco, 13 de abril de 1932-Washington D.C., 21 de septiembre de 1976) fue un político, economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado por orden de Augusto Pinochet en Washington D.C. por el agente de la CIA al servicio de la DINA chilena, Michael Townley, en 1976. Es padre del senador Juan Pablo Letelier. Fue el hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Aunque nació en Temuco, vivió gran parte de su niñez en Santiago. Realizó sus estudios en los liceos Lastarria5 e Instituto Nacional. A los 16 años, ingresó como cadete a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. En 1949 se retira del ejército, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Sus primeras participaciones políticas fueron como estudiante universitario, representante del Grupo Universitario Independiente en la FECH, cargo que ejerce hasta 1952. En 1955, se incorporó a la recién formado Departamento del Cobre (actual CODELCO), donde trabajó hasta como analista de investigación en la industria del cobre. En 1959, es despedido de su cargo de asesor, por una reestructuración interna. Este hecho fue denunciado como una persecución política por el entonces senador Salvador Allende, ya que ese año Letelier había ingresado al Partido Socialista. En esa época, estaba casado con Isabel Margarita Morel Gumucio, con quien tuvo tres hijos, Cristián Alfredo, José Ignacio y Francisco Javier, sumándose después su último hijo, Juan Pablo. La familia Letelier tuvo que marchar a Venezuela, donde Orlando trabajó como consultor del cobre, para el Ministerio de Hacienda. Luego se incorporó en el entonces recién creado Banco Interamericano de Desarrollo, donde eventualmente se convirtió en economista senior y director de la división de préstamos. Fue también uno de los consultores de Naciones Unidas responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo. Diplomático y ministro. Debido a su destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el presidente Salvador Allende, es nombrado en enero de 1971, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile ante los Estados Unidos, correspondiéndole la misión de representar las decisiones del Gobierno chileno en las materias derivadas del proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada unánimemente por el Congreso Nacional en julio de 1971. En 1973, sirvió como ministro de Relaciones Exteriores, Interior, y Defensa. Golpe de Estado de 1973 Letelier ocupaba el cargo de ministro de Defensa al ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, siendo detenido por fuerzas militares cuando ingresa a su despacho en el Ministerio de Defensa, ubicado en Alameda con la avenida Bulnes, a menos de 100 metros del Palacio de Gobierno, convirtiéndose en el primer alto funcionario gubernamental en ser detenido. Como otros funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, Letelier es detenido y torturado, primero en el Regimiento de Artillería Tacna y en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, y luego es enviado por ocho meses a una prisión política en la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Seguidamente, estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, lugar donde fue liberado por la presión de destacadas personalidades y comités de apoyo internacional que ejercieron en su favor. Exilio. Después de su liberación, en 1974, parte a Venezuela y al reunirse con su familia, se exilió en EE.UU. y se radicó, a instancias del escritor estadounidense Saul Landau, en Washington. En 1975, Letelier se convirtió en investigador del Institute for Policy Studies (IPS), un instituto de investigación de tendencia marxista en Washington dedicado al estudio de políticas internacionales, donde el liberal norteamericano Landau trabajaba en aquella época. También fue nombrado director del Transnational Institute, un think tank internacional de políticas progresistas con sede en Ámsterdam y en aquel momento hermanado con IPS, y trabajó como profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington, D.C. Letelier se dedicó de lleno a escribir, dar conferencias y hacer presión en el Congreso estadounidense y entre los Gobiernos europeos, en contra del régimen de Augusto Pinochet, y pronto se convirtió en la voz más destacada de la oposición chilena, evitando incluso la entrega de los préstamos (especialmente de países europeos) que pidió el régimen militar de Chile para restaurar la economía. Semejante boicot provoca que la dictadura de Pinochet, el 10 de septiembre de 1976, promulgara oficialmente el decreto que le retiró la nacionalidad chilena. Sus palabras sobre este hecho fueron: Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores Asesinato Tumba de Orlando Letelier. El 21 de septiembre de 1976, alrededor de las nueve de la mañana, Orlando Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt, y dejó herido al esposo de esta, Michael Moffitt. En la autopsia se consigna, como la causa de muerte de Orlando Letelier, «desangramiento», «amputación traumática de las extremidades inferiores», «lesiones sufridas en explosión». El cuerpo de Orlando Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Sus restos fueron repatriados en 1994. Se ha dicho que el asesinato de Letelier era la parte de un esfuerzo coordinado por varias dictaduras de los Ejércitos en América Latina para intimidar y asesinar a sus opositores políticos. Este esfuerzo, conocido como Operación Cóndor, incluyó naciones como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Tres de aquellas naciones —Uruguay, Argentina y Chile— comenzaron a asesinar a figuras de la oposición en países extranjeros durante la primavera de 1976. Varias personas fueron procesadas y condenadas por el asesinato. Entre ellos estaban Michael Townley, un expatriado estadounidense colaborador muy cercano a la agencia de inteligencia chilena DINA, el general Manuel Contreras, antiguo jefe de la DINA, y el general de brigada Pedro Espinoza. La investigación realizada por el periodista y ex diputado radical, Rafael Otero Echeverría, y entregada a través del periódico Negro en el Blanco, no fue tomada en cuenta por la justicia chilena. Otero Echeverría demostró que un grupo de cubanos comandados por agentes de la CIA, habían sido los que planearon y ejecutaron el crimen de Letelier. Aquí se demostraba que el maletín que Letelier llevaba en el día del asesinato tenía importante información política sobre Cuba, maletín que nunca se encontró en la zona del atentado. En 2015, documentos desclasificados entregados por Estados Unidos a Chile demostraron la implicación directa de Augusto Pinochet y la DINA en el asesinato de Letelier. Tales conclusiones derivaron de informaciones vertidas por la CIA al secretario de Estado de EE.UU. de la época, George Shultz. Esa conclusiones derivan, a su vez, de «decenas de testimonios de autoridades norteamericanas, cables confidenciales, pesquisas de la CIA, entrevistas a testigos y víctimas o recortes de prensa de la época»
Las Guerras del Mossad.
La DINA: Orlando Letelier.
Por Kelder Toti.
Marcos Orlando Letelier del Solar4 (Temuco, 13 de abril de 1932-Washington D.C., 21 de septiembre de 1976) fue un político, economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado por orden de Augusto Pinochet en Washington D.C. por el agente de la CIA al servicio de la DINA chilena, Michael Townley, en 1976. Es padre del senador Juan Pablo Letelier.
Fue el hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Aunque nació en Temuco, vivió gran parte de su niñez en Santiago.
Realizó sus estudios en los liceos Lastarria5 e Instituto Nacional. A los 16 años, ingresó como cadete a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. En 1949 se retira del ejército, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Sus primeras participaciones políticas fueron como estudiante universitario, representante del Grupo Universitario Independiente en la FECH, cargo que ejerce hasta 1952.
En 1955, se incorporó a la recién formado Departamento del Cobre (actual CODELCO), donde trabajó hasta como analista de investigación en la industria del cobre. En 1959, es despedido de su cargo de asesor, por una reestructuración interna. Este hecho fue denunciado como una persecución política por el entonces senador Salvador Allende, ya que ese año Letelier había ingresado al Partido Socialista.
En esa época, estaba casado con Isabel Margarita Morel Gumucio, con quien tuvo tres hijos, Cristián Alfredo, José Ignacio y Francisco Javier, sumándose después su último hijo, Juan Pablo.
La familia Letelier tuvo que marchar a Venezuela, donde Orlando trabajó como consultor del cobre, para el Ministerio de Hacienda. Luego se incorporó en el entonces recién creado Banco Interamericano de Desarrollo, donde eventualmente se convirtió en economista senior y director de la división de préstamos. Fue también uno de los consultores de Naciones Unidas responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo.
Diplomático y ministro.
Debido a su destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el presidente Salvador Allende, es nombrado en enero de 1971, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile ante los Estados Unidos, correspondiéndole la misión de representar las decisiones del Gobierno chileno en las materias derivadas del proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada unánimemente por el Congreso Nacional en julio de 1971.
En 1973, sirvió como ministro de Relaciones Exteriores, Interior, y Defensa.
Golpe de Estado de 1973:
Letelier ocupaba el cargo de ministro de Defensa al ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, siendo detenido por fuerzas militares cuando ingresa a su despacho en el Ministerio de Defensa, ubicado en Alameda con la avenida Bulnes, a menos de 100 metros del Palacio de Gobierno, convirtiéndose en el primer alto funcionario gubernamental en ser detenido. Como otros funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, Letelier es detenido y torturado, primero en el Regimiento de Artillería Tacna y en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, y luego es enviado por ocho meses a una prisión política en la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Seguidamente, estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, lugar donde fue liberado por la presión de destacadas personalidades y comités de apoyo internacional que ejercieron en su favor.
Exilio.:
Después de su liberación, en 1974, parte a Venezuela y al reunirse con su familia, se exilió en EE.UU. y se radicó, a instancias del escritor estadounidense Saul Landau, en Washington. En 1975, Letelier se convirtió en investigador del Institute for Policy Studies (IPS), un instituto de investigación de tendencia marxista en Washington dedicado al estudio de políticas internacionales, donde el liberal norteamericano Landau trabajaba en aquella época. También fue nombrado director del Transnational Institute, un think tank internacional de políticas progresistas con sede en Ámsterdam y en aquel momento hermanado con IPS, y trabajó como profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington, D.C.
Letelier se dedicó de lleno a escribir, dar conferencias y hacer presión en el Congreso estadounidense y entre los Gobiernos europeos, en contra del régimen de Augusto Pinochet, y pronto se convirtió en la voz más destacada de la oposición chilena, evitando incluso la entrega de los préstamos (especialmente de países europeos) que pidió el régimen militar de Chile para restaurar la economía. Semejante boicot provoca que la dictadura de Pinochet, el 10 de septiembre de 1976, promulgara oficialmente el decreto que le retiró la nacionalidad chilena. Sus palabras sobre este hecho fueron:
Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores
Asesinato
Tumba de Orlando Letelier:
.
El 21 de septiembre de 1976, alrededor de las nueve de la mañana, Orlando Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt, y dejó herido al esposo de esta, Michael Moffitt.
En la autopsia se consigna, como la causa de muerte de Orlando Letelier, «desangramiento», «amputación traumática de las extremidades inferiores», «lesiones sufridas en explosión».
El cuerpo de Orlando Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Sus restos fueron repatriados en 1994.
Se ha dicho que el asesinato de Letelier era la parte de un esfuerzo coordinado por varias dictaduras de los Ejércitos en América Latina para intimidar y asesinar a sus opositores políticos. Este esfuerzo, conocido como Operación Cóndor, incluyó naciones como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Tres de aquellas naciones —Uruguay, Argentina y Chile— comenzaron a asesinar a figuras de la oposición en países extranjeros durante la primavera de 1976.
Varias personas fueron procesadas y condenadas por el asesinato. Entre ellos estaban Michael Townley, un expatriado estadounidense colaborador muy cercano a la agencia de inteligencia chilena DINA, el general Manuel Contreras, antiguo jefe de la DINA, y el general de brigada Pedro Espinoza.
La investigación realizada por el periodista y ex diputado radical, Rafael Otero Echeverría, y entregada a través del periódico Negro en el Blanco, no fue tomada en cuenta por la justicia chilena. Otero Echeverría demostró que un grupo de cubanos comandados por agentes de la CIA, habían sido los que planearon y ejecutaron el crimen de Letelier. Aquí se demostraba que el maletín que Letelier llevaba en el día del asesinato tenía importante información política sobre Cuba, maletín que nunca se encontró en la zona del atentado. En 2015, documentos desclasificados entregados por Estados Unidos a Chile demostraron la implicación directa de Augusto Pinochet y la DINA en el asesinato de Letelier. Tales conclusiones derivaron de informaciones vertidas por la CIA al secretario de Estado de EE.UU. de la época, George Shultz. Esa conclusiones derivan, a su vez, de «decenas de testimonios de autoridades norteamericanas, cables confidenciales, pesquisas de la CIA, entrevistas a testigos y víctimas o recortes de prensa de la época»
Marcos Orlando Letelier del Solar4 (Temuco, 13 de abril de 1932-Washington D.C., 21 de septiembre de 1976) fue un político, economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado por orden de Augusto Pinochet en Washington D.C. por el agente de la CIA al servicio de la DINA chilena, Michael Townley, en 1976. Es padre del senador Juan Pablo Letelier.
Fue el hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Aunque nació en Temuco, vivió gran parte de su niñez en Santiago.
Realizó sus estudios en los liceos Lastarria5 e Instituto Nacional. A los 16 años, ingresó como cadete a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. En 1949 se retira del ejército, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Sus primeras participaciones políticas fueron como estudiante universitario, representante del Grupo Universitario Independiente en la FECH, cargo que ejerce hasta 1952.
En 1955, se incorporó a la recién formado Departamento del Cobre (actual CODELCO), donde trabajó hasta como analista de investigación en la industria del cobre. En 1959, es despedido de su cargo de asesor, por una reestructuración interna. Este hecho fue denunciado como una persecución política por el entonces senador Salvador Allende, ya que ese año Letelier había ingresado al Partido Socialista.
En esa época, estaba casado con Isabel Margarita Morel Gumucio, con quien tuvo tres hijos, Cristián Alfredo, José Ignacio y Francisco Javier, sumándose después su último hijo, Juan Pablo.
La familia Letelier tuvo que marchar a Venezuela, donde Orlando trabajó como consultor del cobre, para el Ministerio de Hacienda. Luego se incorporó en el entonces recién creado Banco Interamericano de Desarrollo, donde eventualmente se convirtió en economista senior y director de la división de préstamos. Fue también uno de los consultores de Naciones Unidas responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo.
Diplomático y ministro:
.
Debido a su destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el presidente Salvador Allende, es nombrado en enero de 1971, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile ante los Estados Unidos, correspondiéndole la misión de representar las decisiones del Gobierno chileno en las materias derivadas del proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada unánimemente por el Congreso Nacional en julio de 1971.
En 1973, sirvió como ministro de Relaciones Exteriores, Interior, y Defensa.
Golpe de Estado de 1973:
Letelier ocupaba el cargo de ministro de Defensa al ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, siendo detenido por fuerzas militares cuando ingresa a su despacho en el Ministerio de Defensa, ubicado en Alameda con la avenida Bulnes, a menos de 100 metros del Palacio de Gobierno, convirtiéndose en el primer alto funcionario gubernamental en ser detenido. Como otros funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, Letelier es detenido y torturado, primero en el Regimiento de Artillería Tacna y en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, y luego es enviado por ocho meses a una prisión política en la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Seguidamente, estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, lugar donde fue liberado por la presión de destacadas personalidades y comités de apoyo internacional que ejercieron en su favor.
Exilio.:
Después de su liberación, en 1974, parte a Venezuela y al reunirse con su familia, se exilió en EE.UU. y se radicó, a instancias del escritor estadounidense Saul Landau, en Washington. En 1975, Letelier se convirtió en investigador del Institute for Policy Studies (IPS), un instituto de investigación de tendencia marxista en Washington dedicado al estudio de políticas internacionales, donde el liberal norteamericano Landau trabajaba en aquella época. También fue nombrado director del Transnational Institute, un think tank internacional de políticas progresistas con sede en Ámsterdam y en aquel momento hermanado con IPS, y trabajó como profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington, D.C.
Letelier se dedicó de lleno a escribir, dar conferencias y hacer presión en el Congreso estadounidense y entre los Gobiernos europeos, en contra del régimen de Augusto Pinochet, y pronto se convirtió en la voz más destacada de la oposición chilena, evitando incluso la entrega de los préstamos (especialmente de países europeos) que pidió el régimen militar de Chile para restaurar la economía. Semejante boicot provoca que la dictadura de Pinochet, el 10 de septiembre de 1976, promulgara oficialmente el decreto que le retiró la nacionalidad chilena. Sus palabras sobre este hecho fueron:
Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores.
Asesinato
El 21 de septiembre de 1976, alrededor de las nueve de la mañana, Orlando Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt, y dejó herido al esposo de esta, Michael Moffitt.
En la autopsia se consigna, como la causa de muerte de Orlando Letelier, «desangramiento», «amputación traumática de las extremidades inferiores», «lesiones sufridas en explosión».
El cuerpo de Orlando Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Sus restos fueron repatriados en 1994.
Se ha dicho que el asesinato de Letelier era la parte de un esfuerzo coordinado por varias dictaduras de los Ejércitos en América Latina para intimidar y asesinar a sus opositores políticos. Este esfuerzo, conocido como Operación Cóndor, incluyó naciones como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Tres de aquellas naciones —Uruguay, Argentina y Chile— comenzaron a asesinar a figuras de la oposición en países extranjeros durante la primavera de 1976.
Varias personas fueron procesadas y condenadas por el asesinato. Entre ellos estaban Michael Townley, un expatriado estadounidense colaborador muy cercano a la agencia de inteligencia chilena DINA, el general Manuel Contreras, antiguo jefe de la DINA, y el general de brigada Pedro Espinoza.
La investigación realizada por el periodista y ex diputado radical, Rafael Otero Echeverría, y entregada a través del periódico Negro en el Blanco, no fue tomada en cuenta por la justicia chilena. Otero Echeverría demostró que un grupo de cubanos comandados por agentes de la CIA, habían sido los que planearon y ejecutaron el crimen de Letelier. Aquí se demostraba que el maletín que Letelier llevaba en el día del asesinato tenía importante información política sobre Cuba, maletín que nunca se encontró en la zona del atentado. En 2015, documentos desclasificados entregados por Estados Unidos a Chile demostraron la implicación directa de Augusto Pinochet y la DINA en el asesinato de Letelier. Tales conclusiones derivaron de informaciones vertidas por la CIA al secretario de Estado de EE.UU. de la época, George Shultz. Esa conclusiones derivan, a su vez, de «decenas de testimonios de autoridades norteamericanas, cables confidenciales, pesquisas de la CIA, entrevistas a testigos y víctimas o recortes de prensa de la época»
https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_Letelier. Örlando Letelier¨.
La DINA: Orlando Letelier.
Por Kelder Toti.
Marcos Orlando Letelier del Solar4 (Temuco, 13 de abril de 1932-Washington D.C., 21 de septiembre de 1976) fue un político, economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado por orden de Augusto Pinochet en Washington D.C. por el agente de la CIA al servicio de la DINA chilena, Michael Townley, en 1976. Es padre del senador Juan Pablo Letelier.
Fue el hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Aunque nació en Temuco, vivió gran parte de su niñez en Santiago.
Realizó sus estudios en los liceos Lastarria5 e Instituto Nacional. A los 16 años, ingresó como cadete a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. En 1949 se retira del ejército, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Sus primeras participaciones políticas fueron como estudiante universitario, representante del Grupo Universitario Independiente en la FECH, cargo que ejerce hasta 1952.
En 1955, se incorporó a la recién formado Departamento del Cobre (actual CODELCO), donde trabajó hasta como analista de investigación en la industria del cobre. En 1959, es despedido de su cargo de asesor, por una reestructuración interna. Este hecho fue denunciado como una persecución política por el entonces senador Salvador Allende, ya que ese año Letelier había ingresado al Partido Socialista.
En esa época, estaba casado con Isabel Margarita Morel Gumucio, con quien tuvo tres hijos, Cristián Alfredo, José Ignacio y Francisco Javier, sumándose después su último hijo, Juan Pablo.
La familia Letelier tuvo que marchar a Venezuela, donde Orlando trabajó como consultor del cobre, para el Ministerio de Hacienda. Luego se incorporó en el entonces recién creado Banco Interamericano de Desarrollo, donde eventualmente se convirtió en economista senior y director de la división de préstamos. Fue también uno de los consultores de Naciones Unidas responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo.
Diplomático y ministro.
Debido a su destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el presidente Salvador Allende, es nombrado en enero de 1971, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile ante los Estados Unidos, correspondiéndole la misión de representar las decisiones del Gobierno chileno en las materias derivadas del proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada unánimemente por el Congreso Nacional en julio de 1971.
En 1973, sirvió como ministro de Relaciones Exteriores, Interior, y Defensa.
Golpe de Estado de 1973:
Letelier ocupaba el cargo de ministro de Defensa al ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, siendo detenido por fuerzas militares cuando ingresa a su despacho en el Ministerio de Defensa, ubicado en Alameda con la avenida Bulnes, a menos de 100 metros del Palacio de Gobierno, convirtiéndose en el primer alto funcionario gubernamental en ser detenido. Como otros funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, Letelier es detenido y torturado, primero en el Regimiento de Artillería Tacna y en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, y luego es enviado por ocho meses a una prisión política en la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Seguidamente, estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, lugar donde fue liberado por la presión de destacadas personalidades y comités de apoyo internacional que ejercieron en su favor.
Exilio.:
Después de su liberación, en 1974, parte a Venezuela y al reunirse con su familia, se exilió en EE.UU. y se radicó, a instancias del escritor estadounidense Saul Landau, en Washington. En 1975, Letelier se convirtió en investigador del Institute for Policy Studies (IPS), un instituto de investigación de tendencia marxista en Washington dedicado al estudio de políticas internacionales, donde el liberal norteamericano Landau trabajaba en aquella época. También fue nombrado director del Transnational Institute, un think tank internacional de políticas progresistas con sede en Ámsterdam y en aquel momento hermanado con IPS, y trabajó como profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington, D.C.
Letelier se dedicó de lleno a escribir, dar conferencias y hacer presión en el Congreso estadounidense y entre los Gobiernos europeos, en contra del régimen de Augusto Pinochet, y pronto se convirtió en la voz más destacada de la oposición chilena, evitando incluso la entrega de los préstamos (especialmente de países europeos) que pidió el régimen militar de Chile para restaurar la economía. Semejante boicot provoca que la dictadura de Pinochet, el 10 de septiembre de 1976, promulgara oficialmente el decreto que le retiró la nacionalidad chilena. Sus palabras sobre este hecho fueron:
Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores
Asesinato
Tumba de Orlando Letelier:
.
El 21 de septiembre de 1976, alrededor de las nueve de la mañana, Orlando Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt, y dejó herido al esposo de esta, Michael Moffitt.
En la autopsia se consigna, como la causa de muerte de Orlando Letelier, «desangramiento», «amputación traumática de las extremidades inferiores», «lesiones sufridas en explosión».
El cuerpo de Orlando Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Sus restos fueron repatriados en 1994.
Se ha dicho que el asesinato de Letelier era la parte de un esfuerzo coordinado por varias dictaduras de los Ejércitos en América Latina para intimidar y asesinar a sus opositores políticos. Este esfuerzo, conocido como Operación Cóndor, incluyó naciones como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Tres de aquellas naciones —Uruguay, Argentina y Chile— comenzaron a asesinar a figuras de la oposición en países extranjeros durante la primavera de 1976.
Varias personas fueron procesadas y condenadas por el asesinato. Entre ellos estaban Michael Townley, un expatriado estadounidense colaborador muy cercano a la agencia de inteligencia chilena DINA, el general Manuel Contreras, antiguo jefe de la DINA, y el general de brigada Pedro Espinoza.
La investigación realizada por el periodista y ex diputado radical, Rafael Otero Echeverría, y entregada a través del periódico Negro en el Blanco, no fue tomada en cuenta por la justicia chilena. Otero Echeverría demostró que un grupo de cubanos comandados por agentes de la CIA, habían sido los que planearon y ejecutaron el crimen de Letelier. Aquí se demostraba que el maletín que Letelier llevaba en el día del asesinato tenía importante información política sobre Cuba, maletín que nunca se encontró en la zona del atentado. En 2015, documentos desclasificados entregados por Estados Unidos a Chile demostraron la implicación directa de Augusto Pinochet y la DINA en el asesinato de Letelier. Tales conclusiones derivaron de informaciones vertidas por la CIA al secretario de Estado de EE.UU. de la época, George Shultz. Esa conclusiones derivan, a su vez, de «decenas de testimonios de autoridades norteamericanas, cables confidenciales, pesquisas de la CIA, entrevistas a testigos y víctimas o recortes de prensa de la época»
Marcos Orlando Letelier del Solar4 (Temuco, 13 de abril de 1932-Washington D.C., 21 de septiembre de 1976) fue un político, economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado por orden de Augusto Pinochet en Washington D.C. por el agente de la CIA al servicio de la DINA chilena, Michael Townley, en 1976. Es padre del senador Juan Pablo Letelier.
Fue el hijo menor de la familia formada por Orlando Letelier Ruiz e Inés del Solar Rosenberg y sus hermanas, Mariana y Fabiola. Aunque nació en Temuco, vivió gran parte de su niñez en Santiago.
Realizó sus estudios en los liceos Lastarria5 e Instituto Nacional. A los 16 años, ingresó como cadete a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. En 1949 se retira del ejército, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Sus primeras participaciones políticas fueron como estudiante universitario, representante del Grupo Universitario Independiente en la FECH, cargo que ejerce hasta 1952.
En 1955, se incorporó a la recién formado Departamento del Cobre (actual CODELCO), donde trabajó hasta como analista de investigación en la industria del cobre. En 1959, es despedido de su cargo de asesor, por una reestructuración interna. Este hecho fue denunciado como una persecución política por el entonces senador Salvador Allende, ya que ese año Letelier había ingresado al Partido Socialista.
En esa época, estaba casado con Isabel Margarita Morel Gumucio, con quien tuvo tres hijos, Cristián Alfredo, José Ignacio y Francisco Javier, sumándose después su último hijo, Juan Pablo.
La familia Letelier tuvo que marchar a Venezuela, donde Orlando trabajó como consultor del cobre, para el Ministerio de Hacienda. Luego se incorporó en el entonces recién creado Banco Interamericano de Desarrollo, donde eventualmente se convirtió en economista senior y director de la división de préstamos. Fue también uno de los consultores de Naciones Unidas responsable de la creación del Banco Asiático de Desarrollo.
Diplomático y ministro:
.
Debido a su destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el presidente Salvador Allende, es nombrado en enero de 1971, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile ante los Estados Unidos, correspondiéndole la misión de representar las decisiones del Gobierno chileno en las materias derivadas del proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada unánimemente por el Congreso Nacional en julio de 1971.
En 1973, sirvió como ministro de Relaciones Exteriores, Interior, y Defensa.
Golpe de Estado de 1973:
Letelier ocupaba el cargo de ministro de Defensa al ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, siendo detenido por fuerzas militares cuando ingresa a su despacho en el Ministerio de Defensa, ubicado en Alameda con la avenida Bulnes, a menos de 100 metros del Palacio de Gobierno, convirtiéndose en el primer alto funcionario gubernamental en ser detenido. Como otros funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, Letelier es detenido y torturado, primero en el Regimiento de Artillería Tacna y en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, y luego es enviado por ocho meses a una prisión política en la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Seguidamente, estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, lugar donde fue liberado por la presión de destacadas personalidades y comités de apoyo internacional que ejercieron en su favor.
Exilio.:
Después de su liberación, en 1974, parte a Venezuela y al reunirse con su familia, se exilió en EE.UU. y se radicó, a instancias del escritor estadounidense Saul Landau, en Washington. En 1975, Letelier se convirtió en investigador del Institute for Policy Studies (IPS), un instituto de investigación de tendencia marxista en Washington dedicado al estudio de políticas internacionales, donde el liberal norteamericano Landau trabajaba en aquella época. También fue nombrado director del Transnational Institute, un think tank internacional de políticas progresistas con sede en Ámsterdam y en aquel momento hermanado con IPS, y trabajó como profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington, D.C.
Letelier se dedicó de lleno a escribir, dar conferencias y hacer presión en el Congreso estadounidense y entre los Gobiernos europeos, en contra del régimen de Augusto Pinochet, y pronto se convirtió en la voz más destacada de la oposición chilena, evitando incluso la entrega de los préstamos (especialmente de países europeos) que pidió el régimen militar de Chile para restaurar la economía. Semejante boicot provoca que la dictadura de Pinochet, el 10 de septiembre de 1976, promulgara oficialmente el decreto que le retiró la nacionalidad chilena. Sus palabras sobre este hecho fueron:
Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores.
Asesinato
El 21 de septiembre de 1976, alrededor de las nueve de la mañana, Orlando Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt, y dejó herido al esposo de esta, Michael Moffitt.
En la autopsia se consigna, como la causa de muerte de Orlando Letelier, «desangramiento», «amputación traumática de las extremidades inferiores», «lesiones sufridas en explosión».
El cuerpo de Orlando Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Sus restos fueron repatriados en 1994.
Se ha dicho que el asesinato de Letelier era la parte de un esfuerzo coordinado por varias dictaduras de los Ejércitos en América Latina para intimidar y asesinar a sus opositores políticos. Este esfuerzo, conocido como Operación Cóndor, incluyó naciones como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Tres de aquellas naciones —Uruguay, Argentina y Chile— comenzaron a asesinar a figuras de la oposición en países extranjeros durante la primavera de 1976.
Varias personas fueron procesadas y condenadas por el asesinato. Entre ellos estaban Michael Townley, un expatriado estadounidense colaborador muy cercano a la agencia de inteligencia chilena DINA, el general Manuel Contreras, antiguo jefe de la DINA, y el general de brigada Pedro Espinoza.
La investigación realizada por el periodista y ex diputado radical, Rafael Otero Echeverría, y entregada a través del periódico Negro en el Blanco, no fue tomada en cuenta por la justicia chilena. Otero Echeverría demostró que un grupo de cubanos comandados por agentes de la CIA, habían sido los que planearon y ejecutaron el crimen de Letelier. Aquí se demostraba que el maletín que Letelier llevaba en el día del asesinato tenía importante información política sobre Cuba, maletín que nunca se encontró en la zona del atentado. En 2015, documentos desclasificados entregados por Estados Unidos a Chile demostraron la implicación directa de Augusto Pinochet y la DINA en el asesinato de Letelier. Tales conclusiones derivaron de informaciones vertidas por la CIA al secretario de Estado de EE.UU. de la época, George Shultz. Esa conclusiones derivan, a su vez, de «decenas de testimonios de autoridades norteamericanas, cables confidenciales, pesquisas de la CIA, entrevistas a testigos y víctimas o recortes de prensa de la época»
https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_Letelier. Örlando Letelier¨.
La Biblioteca Virtual Dr Rojas Contreras. Las Guerras del Mossad: Falanges Libanesas Por Kelder Toti.
Las Guerras del Mossad:
Falanges Libanesas
Por Kelder Toti.
El Partido de las Falanges Libanesas (en árabe حزب الكتائب اللبنانية Hizb Al-Katā'ib Al-Lubnaniyya), conocido también como Falanges Libanesas, Falange Libanesa o Kataeb («falanges»), es un partido político de la derecha política del Líbano fundado en 1936 por Pierre Gemayel.
Su nombre oficial es Partido Demócrata Social, en la práctica la mayoría de sus miembros y apoyo social proviene de la Iglesia maronita, la denominación cristiana más numerosa del país. Actualmente defienden una política de alejamiento de Siria, frente a otras organizaciones libanesas como Hezbolá de alineación prosiria. Desde su fundación ha sufrido varias crisis internas y varias escisiones.
Historia:
Las Falanges Libanesas surgen en 1936 de la mano de una de las familias maronitas más influyentes, liderada por el patriarca Pierre Gemayel. Inspirado en la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera y en el fascismo italiano, surge como movimiento nacionalista opuesto a la colonización francesa en Líbano desde el principio, colaborando en un principio con los sunitas de Al-Nayyada. Su lema es Dios, Patria y Familia.
A diferencia de otras organizaciones anticoloniales de países árabes, se consideran fenicistas, es decir, defienden una identidad particular libanesa descendiente a su pasado fenicio. No obstante, se incorporaron al Partido pequeños grupos de cristianos de otras confesiones y musulmanes partidarios de un nuevo Estado independiente moderno, de tipo corporativo, alejado del nacionalismo árabe predominante en Oriente Medio.
Tras la independencia:
La afluencia de refugiados palestinos al Líbano tras la Guerra Árabe-Israelí de 1948 fue interpretado por Kataeb como una amenaza dado que, al ser los refugiados mayoritariamente musulmanes, alteraban la delicada composición multiétnica del Líbano, país cuya vida política descansaba en el equilibrio de fuerzas entre las diferentes confesiones religiosas. Así, se opondrá tanto al arraigo palestino en suelo libanés como a las actividades de la OLP, aliándose con el gobierno de Israel.
En la década de 1970, en vísperas de la Guerra Civil Libanesa, el Kataeb será una de las principales organizaciones armadas del país. Bashir Gemayel, hijo del fundador del movimiento, fue el encargado de absorber a otras pequeñas milicias cristianas que, junto con el Kataeb, constituirán la organización paramilitar Fuerzas Libanesas.
La Guerra del Líbano de 1982, denominada por Israel «Operación Paz para Galilea» y también a veces conocida como Primera Guerra del Líbano, fue un conflicto armado que dio inicio el 6 de junio de 1982 cuando las Fuerzas de Defensa de Israel invadieron el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la OLP de dicho país. El Gobierno de Israel ordenó la invasión como respuesta al intento de asesinato del embajador israelí en el Reino Unido, Shlomo Argov, por parte del grupo de Abu Nidal. Véase también la Operación Litani.
El conflicto entre el Líbano e Israel se remonta a los años 70 y ha dado lugar a numerosas y sangrientas incursiones militares israelíes contra grupos armados palestinos y Hezbolá.
En 1978, Israel ocupó parte del territorio libanés en la Operación Litani, asentándose en una franja situada al sur del río del mismo nombre. Más de 1 000 civiles murieron en la contienda. Ese mismo año, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó sendas resoluciones en las que instaba a Israel a abandonar los territorios ocupados y creaba una fuerza provisional internacional con el fin de confirmar esa retirada y garantizar el restablecimiento de la paz.
En junio de 1978, las fuerzas israelíes se retiraron del Líbano, exceptuando lo que Tel Aviv denominó "zona de seguridad". En esta región, los israelíes han contado con la ayuda de una milicia cristiana libanesa, el Ejército del Sur del Líbano (ESL), al que proporcionan instrucción militar y ayuda económica.
Durante el verano de 1982, Israel puso en marcha nuevamente una gran ofensiva contra el país vecino. En esta ocasión se hizo con el control de Beirut, que fue sitiada y bombardeada durante dos meses, hasta que las fuerzas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) aceptaron salir de la ciudad. La operación militar recibió el nombre de 'Paz para Galilea'.
Durante la ocupación israelí de Beirut, se permitió la entrada de milicias cristiano-falangistas libanesas a la zona oeste de la ciudad, donde se encontraban dos campos de refugiados. El 16 de septiembre, dichas milicias entraron a los campos e iniciaron la ejecución de unos 3.500 refugiados palestinos en la ciudad (véase Matanzas de Sabra y Chatila).
Las fuerzas israelíes ocuparon Beirut hasta julio de 1983, cuando se retiraron al río Awali, al norte de Sidón. Toda la zona comprendida entre este río y la frontera siguió ocupada hasta 1985, cuando retrocedieron nuevamente a la 'zona de seguridad'.
Las fuerzas de Tel Aviv fueron asediadas durante este periodo por multitud de grupos armados libaneses, entre los que destacan los surgidos de la comunidad chií, la más numerosa del sur del Líbano. Entre ellos ocupa un lugar preferente la organización Hezbollah, fundada en 1982.
Las relaciones entre las distintas milicias libanesas se han caracterizado a menudo por la rivalidad, lo que ha provocado diversos enfrentamientos armados. La Liga Árabe puso fin a estos ataques con la firma del Acuerdo de Taif en 1989.
El poder de Hezbolá:
Por su parte, el Gobierno libanés decretó el desarme de todos los grupos armados del país, con excepción de Hezbolá, que desmanteló su estructura en Beirut, pero la mantuvo en el sur del Líbano para continuar su conflicto con Israel. Desde 1981, los combates en el sur del Líbano han involucrado a Hezbolá y a las fuerzas israelíes y del ESL. El 25 de julio de 1983, tras el asesinato de siete soldados israelíes, Tel Aviv puso en marcha la operación Rendición de Cuentas (la 'Guerra de los Siete Días' desde la óptica panarábica), en la que el sur del país sufrió la mayor ofensiva militar. Los combates acabaron al llegar las partes contendientes, con la mediación de Estados Unidos, a un acuerdo por el que se estipulaba que los combatientes de Hezbolá no atacarían el norte de Israel y que los israelíes no atacarían a personas o blancos civiles en el Líbano.
Sin embargo, este acuerdo no acabó con los combates, trasladados a la 'zona de seguridad' y al norte de Israel.
El 11 de abril de 1996, tras los asesinatos de varios israelíes en la frontera norte del país, Israel emprendió la 'operación Uvas de la Ira', que se prolongó por espacio de 17 días y que supuso la reanudación de los ataques contra Hezbolá por primera vez desde 1982. Más de 300 000 libaneses y 30 000 israelíes se vieron obligados a huir de sus hogares para no perecer en la contienda. Las bajas civiles fueron, no obstante, cuantiosas.
Las hostilidades acabaron con un nuevo acuerdo, con disposiciones relativas a la protección de los civiles. Para supervisar su aplicación se creó un Grupo de Vigilancia formado por Estados Unidos, Francia, Siria, Líbano e Israel.
La retirada de Israel:
En mayo de 2000, el ejército israelí se retiró de los territorios ocupados en el sur del Líbano, más de seis semanas antes de lo acordado.
La tensión entre los dos países se recrudeció por la decisión de los libaneses de hacerse con parte del caudal del agua de uno de los afluentes del río Jordán. Israel calificó de «intolerable» la postura y amenazó con el uso de la fuerza para evitarlo.
Desde entonces, el clima de tensión y desencuentro ha sido constante en la zona. Tanto Israel como el Líbano contribuyen a alimentarlo con ocasionales escarceos en territorio enemigo y veladas amenazas contra la integridad del país contendiente.
Las Falanges durante la Guerra Civil:
En 1975 el movimiento falangista libanés, que afirmaba tener unos 80.000 partidarios, está en guerra abierta contra las milicias palestinas y las organizaciones libanesas que las apoyan.
En 1982 Israel invade el territorio libanés y fuerza la salida de la OLP y las demás organizaciones armadas palestinas. Bashir Gemayel es elegido presidente libanés con el apoyo de Israel, pero cae asesinado antes de tomar posesión, junto a otros 40 falangistas, a manos de un agente de inteligencia de Siria.
En venganza por el asalto de decenas de localidades y las muertes de miles de cristianos durante la década de 1970, y enfurecidos por el reciente asesinato de Gemayel, las Fuerzas Libanesas, brazo armado de las Falanges y lideradas por Elie Hobeika, entran en dos campamentos de refugiados palestinos la noche del 16 al 17 de septiembre, y asesinan a varios cientos de refugiados en lo que se conocerá como las Matanzas de Sabra y Chatila.
A Bashir le sucedió su hermano Amin. Durante los gobiernos falangistas se propicia la ocupación del país por el ejército sirio como modo de acabar la guerra, aunque más adelante esto generaría importantes tensiones internas.
Bashir Gemayel (10 de noviembre de 1947 - 14 de septiembre de 1982) (también escrito el nombre como Bachir y el apellido como al-Jumayyil, El Gemaiel y Joomayyeel) (en árabe بشير الجميل) fue un político libanés, comandante paramilitar, y presidente electo. Fue un alto mandatario del partido Falange Libanesa y comandante de la milicia Fuerzas Libanesas durante los primeros años de la Guerra Civil Libanesa. Fue elegido presidente el 23 de agosto de 1982 mientras el país era víctima de la guerra civil y ocupado por Israel y Siria. Fue asesinado el 14 de septiembre de 1982, junto con otras 26 personas, cuando la sede de la Falange fue destruida en un atentado en Beirut. La bomba fue colocada por Habib Tanious Shartouni, que aunque no reveló la organización a la que pertenecía,1 fue vinculado por el FBI al Partido Nacional Socialista Sirio.
Juventud
Bashir nació el 10 de noviembre de 1947 en el barrio de Achrafieh de Beirut, siendo el más joven de seis hijos. La familia Gemayel es originaria de la ciudad libanesa de Bikfaya, un pequeño pueblo cerca de Beirut, y es una de las más influyentes familias cristianas del Líbano. Su padre fue Pierre Gemayel, quien fundó el partido Falange Libanesa en el año 1936 como un movimiento juvenil. La Falange, aunque declarada laica, recibió la mayor parte de su apoyo de los cristianos y, en particular, de los católicos maronitas. Bashir se unió a la Falange en 1962 como miembro de su sector estudiantil. Asistió al colegio de Notre Dame de Jamhour y al Instituto Libanés Moderno (Institut Moderne du Liban en Fanar). Completó su educación universitaria formal en la Universidad de San José en Beirut. En 1971 se graduó con una licenciatura en Derecho, y otra en Ciencias Políticas en 1973. Durante 1971, asistió a la Academia de Derecho Internacional en Dallas, Texas. En 1972, ingresó en el Colegio de Abogados y abrió una oficina en el oeste de Beirut.
Actividad paramilitar:
En 1970, Bashir fue brevemente secuestrado por militantes palestinos en el Líbano y trasladado al campamento de refugiados de Tel al-Zaatar, siendo liberado 8 horas después. Luego, en 1971, fue designado como inspector de la rama militar de la Falange, que formó una milicia para contrarrestar la influencia de lo que consideraban una creciente amenaza palestina en el Líbano.
Con el aumento de las tensiones entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), con base en el Líbano, y los partidos cristianos libaneses, entre ellos la Falange, surgieron enfrentamientos en varias ocasiones. La OLP se ganó el apoyo de muchos libaneses, en particular los musulmanes sunnitas, drusos, y la izquierda. Estos libaneses pro-palestinos formaron el Movimiento Nacional Libanés. En 1975, fueron asesinados dos falangistas por pistoleros no identificados, -presuntos militantes palestinos- desde un automóvil. La represalia de la Falange fue el ataque y asesinato a un autobús de civiles palestinos. Estos hechos desencadenaron la Guerra Civil Libanesa. También en 1975, Gemayel fue acusado por el LNM de ser el responsable del Sábado Negro (matanza de palestinos y libaneses musulmanes). Bashir admitió que, si bien estaba en un duro estado emocional tras la muerte de cuatro falangistas ese mismo día, él trató de detener las matanzas.
En 1976, con la muerte de William Hawi, Bashir se convirtió en líder de la milicia Falangista. Más tarde ese año, se convirtió en uno de los principales miembros del Frente Libanés, una coalición de varios partidos cristianos, y el principal comandante de sus milicias, las Fuerzas Libanesas. La milicia no sólo se opuso a la OLP, sino también a las tropas sirias, que habían entrado en Líbano para ayudar a los militantes palestinos, antes de convertirse en ocupantes. Bashir lideró sus tropas en la llamada "Guerra de los Cien Días" en el Líbano en 1978, que resistieron con éxito los bombardeos y ataques de las fuerzas sirias desde Beirut Este durante unos tres meses, antes de un acuerdo negociado entre árabes que puso fin al asedio. Durante este tiempo, Israel fue el principal patrocinador de la milicia libanesa.
Presidencia.
Israel invadió el Líbano en 1982. El ministro de Defensa de Israel, Ariel Sharón, se reunió con Bashir meses antes, diciéndole que las Fuerzas de Defensa de Israel estaban planeando una invasión para expulsar del Líbano a la OLP, una seria amenaza para ellos. Este apoyo militar y político a las fuerzas de Israel en el Líbano enojó a muchos libaneses.
La OLP fue expulsada del Líbano en agosto de 1982. Entonces, Bashir anunció su candidatura a la presidencia. Fue respaldado por Estados Unidos, que envió tropas de mantenimiento de la paz para supervisar la retirada de la OLP del Líbano. Bashir pidió que se quedaran más tiempo para mantener la estabilidad en el Líbano, pero su solicitud fue denegada. El 23 de agosto de 1982, siendo el único candidato, Bashir Gemayel fue elegido presidente.
El 3 de septiembre de 1982, dos semanas antes de su asesinato, Bachir se reunió con el Primer Ministro israelí Menachem Begin en Nahariya, y acordó iniciar el proceso de establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y el Líbano desde el momento en que tomase posesión de su cargo. Sin embargo, días más tarde, pidió a David Kimche, director general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, "Por favor diga a su pueblo que sea paciente. Me he comprometido a firmar la paz con Israel, y voy a hacerlo. Pero necesito tiempo: nueve meses, máximo un año. Tengo que arreglar mis relaciones con los países árabes, especialmente con Arabia Saudí, para que el Líbano pueda volver a desempeñar su papel central en la economía de Oriente Medio." Cosaque disgustó al Mossad, y ordenó el asesinato de Pierre, para obligar a la Falange a masacrar a los civiles de la OLP, conocido como las masacre de Sabre y Chatila. El asesinato de Pierre fue a través de un carro bomba accionado por micronda con em mismo procedimiento del atentado de Orlando Letelier y el Principe Negro.
Asesinato.
El 14 de septiembre de 1982, Bashir se reunió con sus compañeros de partido en su sede en Aschrafieh, y por última vez como comandante de las Fuerzas Libanesas. A las 4:10 PM, una bomba explotó en la sede, causando la muerte de Bashir y otros 26 políticos de Falange. A pesar de los rumores de que Bashir había salido con vida, la mañana siguiente el Primer Ministro libanés Bachir Shafik Wazzan confirmó el asesinato.
Habib Shartouni, un cristiano maronita del Partido Nacional Socialista de Siria, fue arrestado por el asesinato. Su hermana vivía en el piso superior a la sala donde se encontraba Bashir, y Shartouni la visitó el día anterior y colocó el explosivo en el apartamento. Al día siguiente, le pidió que saliera del edificio. Una vez que estaba fuera, detonó la bomba desde el área de Nasra Achrafieh, a pocas millas de distancia. Cuando regresó para verificar que su hermana estaba bien, fue inmediatamente detenido. Más tarde confesó, diciendo que lo había hecho porque "Bachir había vendido el país a Israel." Fue encarcelado 8 años, hasta que las tropas sirias ocuparon el Líbano al final de la guerra y le liberaron el 13 de octubre de 1990.
Solange Gemayel, viuda de Bashir, y su hijo Nadim encienden una llama en el memorial Bashir Gemayel en Achrafieh. Las condenas llegaron de todo el mundo, incluyendo al Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan. Reagan era uno de los mandatarios que más confiaba en Bachir, llegando a decir que "este prometedor joven líder había traído la luz de esperanza para el Líbano.".
Existen diversas teorías en cuanto a las partes implicadas en el asesinato. Muchos señalaron al gobierno sirio y el entonces presidente Hafez al-Assad como responsables del asesinato.
Tras la muerte de Bachir, milicianos de las Fuerzas Libanesas al mando de Elie Hobeika perpetraron dos días después como venganza la Masacre de Sabra y Chatila. Fuerzas israelíes rodearon los campamentos de refugiados palestinos mientras los falangistas asesinaron a un número indeterminado (entre 350 y 3.500) de palestinos. También a las órdenes de Hobeika, el padre, la madre y un tío de Shartouni fueron asesinados por las Fuerzas Libanesas como represalia.
Amine Gemayel, el hermano mayor de Bachir, le sustituyó como presidente, desde 1982 a 1988. Bastante diferente en temperamento, Amine Gemayel fue considerado como más moderado que su hermano, así como menos carismático. Muchos de los seguidores de Bachir estaban insatisfechos con Amine. Finalmente, las Fuerzas Libanesas se independizaron de la Falange y formaron su propio partido político.
Masacre de Sabra y Chatila
La masacre de Sabra y Chatila fue una matanza de palestinos residentes en los campos de refugiados situados en dichas localidades, en Beirut Oeste, durante la Guerra del Líbano de 1982. Fue cometida por la Falange Libanesa, de origen cristiano y en su mayoría pertenecientes a la Iglesia maronita, en respuesta a la masacre de Damour, en la cual atacantes palestinos pertenecientes a la OLP habían asesinado a 582 personas y profanado el cementerio cristiano. Esta masacre recibió la calificación de acto de genocidio por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas a través de su resolución 37/123. Según una comisión interna israelí, la Comisión Kahan, las Fuerzas de Defensa de Israel apostadas en el Líbano fueron indirectamente responsables de los hechos por no evitar las matanzas.
El 14 de septiembre de 1982 el líder maronita y mandatario electo libanés Bashir Gemayel fue asesinado junto a cuarenta personas más en la destrucción con explosivos de la sede central de las Fuerzas Libanesas en Beirut, hecho cometido por facciones pro-sirias y pro-palestinas. El atentado terrorista fue atribuido al agente sirio Chartouni. Para preservar su estrategia en el Líbano, en peligro por el ataque, dos divisiones del Tsahal, al mando del Ministro de Defensa Ariel Sharón, ocuparon el oeste de Beirut al día siguiente, incumpliendo así su acuerdo con los Estados Unidos de no ocupar Beirut occidental.
Para el mediodía del 15 de septiembre, las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) habían rodeado por completo el campamento de refugiados de Sabra y Chatila y controlaban todas las entradas y salidas del campo. Asimismo, las FDI ocuparon un buen número de edificios como puestos de observación.
Ariel Sharón y el jefe de Estado Mayor, Rafael Eitan, se reunieron con las unidades de la milicia cristiano-falangista libanesa, para incitarlos a entrar en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila. En el marco del plan israelí, los soldados israelíes tenían que controlar el perímetro de los campamentos de refugiados y prestar apoyo logístico, mientras que los milicianos falangistas debían entrar a los campamentos, encontrar combatientes de la OLP y entregarlos a las fuerzas israelíes.4 La reunión terminó las 3:00 de la tarde del 16 de septiembre.
Una hora más tarde, 1500 milicianos cristianos se reunieron en el Aeropuerto Internacional de Beirut, ocupado por Israel, bajo el mando de Elie Hobeika sucesor de Gemayel.
La primera unidad de 150 falangistas, armados con pistolas, cuchillos y hachas entraron a las 6:00 hs de la tarde en los campamentos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, situados en las afueras de Beirut. Cometieron una masacre asesinando palestinos, la inmensa mayoría ancianos, mujeres y niños, todos ellos civiles indefensos, y que se prolongó durante más de 30 h. Aparte de las ejecuciones, también cometieron violaciones, torturas y mutilaciones.
Durante la noche, las fuerzas israelíes dispararon bengalas iluminando los campamentos. Según una enfermera neerlandesa, el campamento estuvo tan brillante como «un estadio deportivo durante un partido de fútbol».
A las 11:00, se envió un informe a la sede de las Fuerzas de Defensa Israelíes en el este de Beirut, informando del asesinato de 14 personas, incluidos civiles. El informe se remitió a la sede en Tel Aviv y Jerusalén, donde fue visto por más de 20 altos oficiales israelíes.4 Nuevos informes de estos asesinatos fueron enviados durante toda la noche. Algunos de estos informes fueron transmitidas al Gobierno de Israel en Jerusalén y fueron vistos por una serie de altos funcionarios israelíes.
Durante las siguientes 36 a 48 horas, los falangistas libaneses masacraron a los habitantes de los campamentos de refugiados palestinos sin que las fuerzas israelíes lo impidieran. El ex primer ministro del Estado de Israel (Menahem Begin) expresó:
En Chatila no judíos mataron a no judíos ¿qué tenemos que ver nosotros con eso?
Lo anterior fue dicho por el jefe de Gobierno de Israel, al mismo tiempo que el periódico israelí Yedioth Ahronoth publicaba lo siguiente:
¨El jueves y el viernes por la mañana, los ministros y funcionarios [de Israel] ya sabían acerca de la matanza, y nada hicieron para detenerla. El gobierno lo sabía desde la noche del jueves y no movió un dedo ni hizo nada para impedirla.¨
Redacción por Eytan Haber.
La cifra precisa de muertos ha sido siempre objeto de disputas y oscila entre «varios centenares» (12 a 14) a manos de libaneses en un conflicto interno según fuentes cristiano-libanesas, israelíes y árabes[cita requerida]; por su parte, la Cruz Roja maneja la cifra de por lo menos 2400 víctimas.
Consecuencias para Israel:
El hecho produjo un gran escándalo internacional, como la lucha interna entre libaneses cristianos y musulmanes conmovió a la opinión pública israelí, produciendo una profunda crisis política. Una semana después de la tragedia, el 25 de septiembre, unas 400.000 personas se manifestaron en Tel Aviv –la manifestación más grande en la historia del país–, convocadas por el movimiento pacifista Shalom Ahshav y por la oposición israelí. Exigían responsabilidades, dimisiones y una investigación independiente que aclarase lo sucedido. Menahem Begin, totalmente desbordado, accedió, y tres días después encargó una comisión de investigación al presidente del Tribunal Supremo, Yitzhak Kahan. El informe final de la Comisión Kahan se hizo público en febrero de 1983. Señaló a los cristianos falangistas como autores materiales de las muertes, (como la de las autoridades rusas en los pogromos, dice el informe), critica duramente la indiferencia e imprudencia de algunos ministros y mandos militares, califica de «negligencia grave» la conducta del jefe del Estado Mayor, el general Rafael Eytan y, especialmente, considera que Ariel Sharón «faltó a sus obligaciones», por lo que recomienda su dimisión o cese como ministro de Defensa.
En el mundo:
En Europa la noticia del enfrentamiento interno en los campamentos fue sucedida por diversas reacciones. En Italia protestas, en Francia, el 21 de septiembre, un grupo de maestros del Liceo Voltaire, una de las principales escuelas secundarias francesas, pararon todas las clases entre las 10 de la mañana y el mediodía. Se redactaron dos cartas, una para el presidente francés y para la (OLP) y la otra a la embajada israelí en París. Las cartas fueron leídas por los estudiantes de la escuela reunidos en el patio.
Repercusión:
Para muchos, el informe de la Comisión Kahan, el cese de Sharón y su abandono de la política no fue suficiente.[cita requerida] Sectores pro-palestinos[cita requerida] han seguido insistiendo durante años en acusar a Ariel Sharón de autor o instigador de la matanza, algo que arreció –en forma de procesos judiciales en Europa– cuando éste regresó a la política, al ser elegido primer ministro de Israel en 2001. Así, la justicia belga admitió a trámite una demanda contra Sharón en 2001 en aplicación de una ley de jurisdicción universal para casos de violaciones de los derechos humanos, usada en 1993 para procesar a los acusados del genocidio de Ruanda. Israel no lo tomó en consideración y adujo que se trataba de un proceso basado en motivaciones políticas. Esta ley fue luego invocada para iniciar causas contra George W. Bush, Tony Blair, Donald Rumsfeld, Colin Powell y Condoleezza Rice, y sirvió asimismo como modelo para presentar querellas contra otros líderes por crímenes contra los derechos humanos, como Fidel Castro (en España, acusación que fue finalmente desestimada ) o el propio Yasser Arafat (en Francia).
El Tribunal Supremo belga dictaminó el 12 de febrero de 2003 que Sharón (y otras personas involucradas, como el general israelí Yaron) podrían ser enjuiciados en virtud de esta acusación. No obstante, ante el cuestionamiento de la jurisdicción belga para este tipo de procesos sobre derechos humanos, que causó a Bélgica problemas diplomáticos, esta nación enmendó su ley para que se circunscribiera a casos donde las víctimas fuesen ciudadanos belgas. El 24 de septiembre de 2003, el más alto tribunal belga archivó la causa contra el entonces primer ministro israelí porque no había base legal para el proceso.
Por su parte, y a diferencia de Sharón, el falangista libanés Elie Hobeika, considerado el responsable material de la matanza, nunca fue acusado en un tribunal, ni en su país ni en Europa, ni se le siguió asociando a Sabra y Chatila, lo cual le permitió ocupar el puesto de ministro en el gobierno libanés en la década de 1990, hasta que un atentado con coche bomba en Beirut, del que se desconocen sus autores y motivaciones, le costó la vida en enero de 2002. Algunos sostuvieron que se preparaba para testificar en el tribunal belga de crímenes de guerra.16 17 6 Michael Nassar, ex-falangista que se hizo millonario con la venta de armas propiedad de las Fuerzas Libanesas, fue asesinado junto con su esposa en São Paulo, Brasil, donde había estado viviendo desde que huyeron del Líbano en 1996.
Ariel Sharón continuó su carrera política pese a su renuncia tras el informe de la Comisión Kahan.
La posguerra:
Pierre Gemayel, que se mantenía como jefe de las Falanges aunque el liderazgo de facto durante la guerra había correspondido a su hijo, muere en 1984. Le suceden Elie Karameh (1984-1986) y George Saade (1986-1998).
Se acentúan en el partido las disensiones internas a propósito de la presencia siria en el país. Amin Gemayel, contrario a la misma, abandona el país.
Butrus Jawand, dirigente falangista opuesto también a la ocupación siria, es secuestrado el 5 de septiembre de 1992 y al parecer confinado ilegalmente en el centro de detención de Palmira, en Siria. El sucesor de Saade al frente del partido, Munir al-Hajj, intentará una aproximación a Damasco que será fuertemente contestada por los militantes.
Revolución de los Cedros
La Revolución de los Cedros o Revolución del Cedro es el nombre por el que conoce el movimiento popular desencadenado en el Líbano, especialmente en Beirut, tras el asesinato del ex-Primer Ministro Rafik Hariri, el 14 de febrero de 2005
Alrededor de un millón de hombres y mujeres expresaban de ese modo el cansancio que la ocupación siria provocaba en Líbano. Así se abrió un proceso que terminó en elecciones parlamentarias, dando por resultado la derrota de los que sostienen a Siria en Líbano. Las manifestaciones tuvieron una orientación contraria a la influencia de Siria en el país, reclamando la inmediata retirada de sus 14.000 efectivos militares, lo cual terminaron logrando. Otros objetivos de la protesta fueron la designación de un tribunal internacional que investigara el asesinato de Hariri, la dimisión de los responsables de seguridad y la convocatoria de elecciones libres al parlamento. Estos objetivos fueron logrados, a pesar de la oposición de ciertos sectores en el Líbano, como el movimiento chiita Hezbolá, de orientación pro-siria y pro-iraní.
El movimiento también contó con el apoyo moral de los países occidentales y de la administración Bush, que lo vinculó a una supuesta "ola democrática" que estaría teniendo lugar tanto en los países ex-soviéticos, como en el Gran Oriente Medio, lo cual sería un factor legitimador de su intervención en la región.
A raíz de este movimiento surgio la coalición política denominada Alianza del 14 de marzo,coalición pro-occidental, organizada en torno al hijo del asesinado Rafik Hariri, Saad Hariri, y que fue vencedora tanto en las elecciones de 2005 como en las de 2009.
El 14 de febrero de 2005, el ex primer ministro Rafik Hariri fue asesinado en un atentado con coche bomba cerca del Hotel Saint George en Beirut.
Los líderes de la Alianza 14 de Marzo, acusaron a Siria de los ataques debido a su poder militar extensa y la presencia de inteligencia en el Líbano, y la riña pública entre Hariri y Damasco sobre la enmienda constitucional, respaldado por Siria prolongación del mandato del Presidente Lahoud en el cargo. Otros, a saber, el 08 de marzo de la Alianza y los funcionarios sirios, afirmó que el asesinato pudo haber sido ejecutado por el Mossad israelí en un intento de desestabilizar el país.
Este incidente desencadenó una serie de manifestaciones, apodado "Revolución del Cedro", que exigía la retirada de las tropas sirias del Líbano y el establecimiento de una comisión internacional para investigar el asesinato.
Origen del nombre:
El término fue acuñado por Paula J. Dobriansky en una rueda de prensa en referencia a la revolución rosa de Georgia, la revolución naranja de Ucrania y la revolución púrpura de Irak. En el mundo árabe se conoce como Intifadat-al-Istiqlal que significa Intifiada de la Independencia.
El Consejo de Seguridad:
El Consejo de Seguridad adoptó unánimemente la Resolución 1559 del 7 de abril de 2005, que pidió una investigación sobre el asesinato de Rafik Hariri. Los resultados preliminares de la investigación fueron publicados oficialmente el 20 de octubre de 2005 en el informe Mehlis, que citó indicios de que altos funcionarios de los gobiernos de Siria y el Líbano estuvieron involucrados en el asesinato. Con el tiempo, y bajo la presión de Occidente, Siria comenzó a retirar sus 15.000 efectivos del Líbano. El 26 de abril de 2005, todos los soldados sirios uniformados ya había cruzado la frontera de regreso a Siria. El asesinato de Hariri marcó el inicio de una serie de intentos de asesinato que resultó en la pérdida de muchas figuras prominentes del Líbano.
La decadencia del Kataeb:
Poco a poco, los falangistas libaneses van perdiendo influencia y presencia de modo gradual por diversos motivos, lo que también origina distintas crisis internas y desemboca finalmente en distintas escisiones:
Pierre Amine Gemayel (en árabe: بيار أمين الجميل); llamado comúnmente Pierre Gemayel Jr, Pierre Amine o simplemente Pierre Gemayel; (24 de septiembre de 1972 - Beirut; 21 de noviembre de 2006); político libanés.
Ministro de industria del Líbano desde 2005, de religión cristiana maronita, fue asesinado el 21 de noviembre de 2006, por el Mossad, achacándole el Mossad al crimen al Partido de Dios en un atentado sin clarificar. ya que necesitaba que desapareciera de la escena para que las Fuerzas armadas de Israel (FDI), prepararán la ivasión del Líbano y aislar al Hezbolla. De familia dedicada a la política, fue nieto de Pierre Gemayel, fundador del partido Falange Libanesa, sobrino del también asesinado Bashir Gemayel e hijo del líder político Amin Gemayel, presidente del Líbano de 1982 a 1988.
Durante la guerra civil predominó el brazo paramilitar, las Fuerzas Libanesas, sobre el político de la organización, que terminará con la independencia de éste.
La permanente intromisión de las intervenciones militares de Israel.
Presencia e influencia de Siria
En las elecciones legislativas de 2000 se presenta Munir al-Hajj junto al prosirio Michel Murr, entonces Ministro del Interior, en una lista en la que figuraban también miembros del Partido Social Nacionalista Sirio, favorable a la reintegración del Líbano en Siria y combatiente durante la guerra civil contra las Fuerzas Libanesas. Fue derrotado y desplazado de la dirección.
Para sucederle compitieron dos candidatos: el antisirio Amin Gemayel, que regresa de su exilio, y el prosirio Karim Pakraduni. Será elegido este último gracias a importantes injerencias de la inteligencia siria en el proceso electoral interno, lo que provoca una escisión de facto en la organización entre partidarios de uno u otro:
Amin Gemayel, líder del partido Kataeb Libanés, pasa a integrar una coalición liderada por el partido sunnita Movimiento Futuro. Karim Pakradouni, líder del partido Partido Kataeb, se integra en la coalición pro-siria con Amal, Hizbulá y el PSSN.
El 14 de febrero de 2005 es asesinado en Beirut el primer ministro Rafik Hariri, que después de otras diversas muertes de políticos y periodistas de alineación antisiria, desencadena la llamada Revolución del Cedro para condenar y obligar a Siria a abandonar el país de forma definitiva. En esta etapa los militantes de las Fuerzas Libanesas muestran una gran actividad y en abril el Ejército sirio se retira.
El 21 de noviembre de 2006 es asesinado otro miembro del partido y de la familia Gemayel: Pierre Amine Gemayel, Ministro de Industria. Sus partidarios acusan a Siria de estar detrás del atentado.
El 19 de septiembre de 2007 Antoine Ghanem, diputado del Parlamento libanés y militante falangista, es asesinado en un atentado con coche bomba. Nuevamente el partido acusa a los servicios secretos sirios de su muerte.
es.wikipedia.org/wiki/Falanges_Libanesas. ¨Falange Libanesa¨.
es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Amine_Gemayel. ¨Pierre Gemayel¨.
es.wikipedia.org/wiki/Bashir_Gemayel. ¨Bashir Gemayel¨.
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Sabra_y_Chatila. ¨Masacre de Sabra y Chatila¨.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del de_ Líbano_de_1982¨. ¨Guerra_del_ Líbano_de_1982¨.
Falanges Libanesas
Por Kelder Toti.
El Partido de las Falanges Libanesas (en árabe حزب الكتائب اللبنانية Hizb Al-Katā'ib Al-Lubnaniyya), conocido también como Falanges Libanesas, Falange Libanesa o Kataeb («falanges»), es un partido político de la derecha política del Líbano fundado en 1936 por Pierre Gemayel.
Su nombre oficial es Partido Demócrata Social, en la práctica la mayoría de sus miembros y apoyo social proviene de la Iglesia maronita, la denominación cristiana más numerosa del país. Actualmente defienden una política de alejamiento de Siria, frente a otras organizaciones libanesas como Hezbolá de alineación prosiria. Desde su fundación ha sufrido varias crisis internas y varias escisiones.
Historia:
Las Falanges Libanesas surgen en 1936 de la mano de una de las familias maronitas más influyentes, liderada por el patriarca Pierre Gemayel. Inspirado en la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera y en el fascismo italiano, surge como movimiento nacionalista opuesto a la colonización francesa en Líbano desde el principio, colaborando en un principio con los sunitas de Al-Nayyada. Su lema es Dios, Patria y Familia.
A diferencia de otras organizaciones anticoloniales de países árabes, se consideran fenicistas, es decir, defienden una identidad particular libanesa descendiente a su pasado fenicio. No obstante, se incorporaron al Partido pequeños grupos de cristianos de otras confesiones y musulmanes partidarios de un nuevo Estado independiente moderno, de tipo corporativo, alejado del nacionalismo árabe predominante en Oriente Medio.
Tras la independencia:
La afluencia de refugiados palestinos al Líbano tras la Guerra Árabe-Israelí de 1948 fue interpretado por Kataeb como una amenaza dado que, al ser los refugiados mayoritariamente musulmanes, alteraban la delicada composición multiétnica del Líbano, país cuya vida política descansaba en el equilibrio de fuerzas entre las diferentes confesiones religiosas. Así, se opondrá tanto al arraigo palestino en suelo libanés como a las actividades de la OLP, aliándose con el gobierno de Israel.
En la década de 1970, en vísperas de la Guerra Civil Libanesa, el Kataeb será una de las principales organizaciones armadas del país. Bashir Gemayel, hijo del fundador del movimiento, fue el encargado de absorber a otras pequeñas milicias cristianas que, junto con el Kataeb, constituirán la organización paramilitar Fuerzas Libanesas.
La Guerra del Líbano de 1982, denominada por Israel «Operación Paz para Galilea» y también a veces conocida como Primera Guerra del Líbano, fue un conflicto armado que dio inicio el 6 de junio de 1982 cuando las Fuerzas de Defensa de Israel invadieron el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la OLP de dicho país. El Gobierno de Israel ordenó la invasión como respuesta al intento de asesinato del embajador israelí en el Reino Unido, Shlomo Argov, por parte del grupo de Abu Nidal. Véase también la Operación Litani.
El conflicto entre el Líbano e Israel se remonta a los años 70 y ha dado lugar a numerosas y sangrientas incursiones militares israelíes contra grupos armados palestinos y Hezbolá.
En 1978, Israel ocupó parte del territorio libanés en la Operación Litani, asentándose en una franja situada al sur del río del mismo nombre. Más de 1 000 civiles murieron en la contienda. Ese mismo año, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó sendas resoluciones en las que instaba a Israel a abandonar los territorios ocupados y creaba una fuerza provisional internacional con el fin de confirmar esa retirada y garantizar el restablecimiento de la paz.
En junio de 1978, las fuerzas israelíes se retiraron del Líbano, exceptuando lo que Tel Aviv denominó "zona de seguridad". En esta región, los israelíes han contado con la ayuda de una milicia cristiana libanesa, el Ejército del Sur del Líbano (ESL), al que proporcionan instrucción militar y ayuda económica.
Durante el verano de 1982, Israel puso en marcha nuevamente una gran ofensiva contra el país vecino. En esta ocasión se hizo con el control de Beirut, que fue sitiada y bombardeada durante dos meses, hasta que las fuerzas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) aceptaron salir de la ciudad. La operación militar recibió el nombre de 'Paz para Galilea'.
Durante la ocupación israelí de Beirut, se permitió la entrada de milicias cristiano-falangistas libanesas a la zona oeste de la ciudad, donde se encontraban dos campos de refugiados. El 16 de septiembre, dichas milicias entraron a los campos e iniciaron la ejecución de unos 3.500 refugiados palestinos en la ciudad (véase Matanzas de Sabra y Chatila).
Las fuerzas israelíes ocuparon Beirut hasta julio de 1983, cuando se retiraron al río Awali, al norte de Sidón. Toda la zona comprendida entre este río y la frontera siguió ocupada hasta 1985, cuando retrocedieron nuevamente a la 'zona de seguridad'.
Las fuerzas de Tel Aviv fueron asediadas durante este periodo por multitud de grupos armados libaneses, entre los que destacan los surgidos de la comunidad chií, la más numerosa del sur del Líbano. Entre ellos ocupa un lugar preferente la organización Hezbollah, fundada en 1982.
Las relaciones entre las distintas milicias libanesas se han caracterizado a menudo por la rivalidad, lo que ha provocado diversos enfrentamientos armados. La Liga Árabe puso fin a estos ataques con la firma del Acuerdo de Taif en 1989.
El poder de Hezbolá:
Por su parte, el Gobierno libanés decretó el desarme de todos los grupos armados del país, con excepción de Hezbolá, que desmanteló su estructura en Beirut, pero la mantuvo en el sur del Líbano para continuar su conflicto con Israel. Desde 1981, los combates en el sur del Líbano han involucrado a Hezbolá y a las fuerzas israelíes y del ESL. El 25 de julio de 1983, tras el asesinato de siete soldados israelíes, Tel Aviv puso en marcha la operación Rendición de Cuentas (la 'Guerra de los Siete Días' desde la óptica panarábica), en la que el sur del país sufrió la mayor ofensiva militar. Los combates acabaron al llegar las partes contendientes, con la mediación de Estados Unidos, a un acuerdo por el que se estipulaba que los combatientes de Hezbolá no atacarían el norte de Israel y que los israelíes no atacarían a personas o blancos civiles en el Líbano.
Sin embargo, este acuerdo no acabó con los combates, trasladados a la 'zona de seguridad' y al norte de Israel.
El 11 de abril de 1996, tras los asesinatos de varios israelíes en la frontera norte del país, Israel emprendió la 'operación Uvas de la Ira', que se prolongó por espacio de 17 días y que supuso la reanudación de los ataques contra Hezbolá por primera vez desde 1982. Más de 300 000 libaneses y 30 000 israelíes se vieron obligados a huir de sus hogares para no perecer en la contienda. Las bajas civiles fueron, no obstante, cuantiosas.
Las hostilidades acabaron con un nuevo acuerdo, con disposiciones relativas a la protección de los civiles. Para supervisar su aplicación se creó un Grupo de Vigilancia formado por Estados Unidos, Francia, Siria, Líbano e Israel.
La retirada de Israel:
En mayo de 2000, el ejército israelí se retiró de los territorios ocupados en el sur del Líbano, más de seis semanas antes de lo acordado.
La tensión entre los dos países se recrudeció por la decisión de los libaneses de hacerse con parte del caudal del agua de uno de los afluentes del río Jordán. Israel calificó de «intolerable» la postura y amenazó con el uso de la fuerza para evitarlo.
Desde entonces, el clima de tensión y desencuentro ha sido constante en la zona. Tanto Israel como el Líbano contribuyen a alimentarlo con ocasionales escarceos en territorio enemigo y veladas amenazas contra la integridad del país contendiente.
Las Falanges durante la Guerra Civil:
En 1975 el movimiento falangista libanés, que afirmaba tener unos 80.000 partidarios, está en guerra abierta contra las milicias palestinas y las organizaciones libanesas que las apoyan.
En 1982 Israel invade el territorio libanés y fuerza la salida de la OLP y las demás organizaciones armadas palestinas. Bashir Gemayel es elegido presidente libanés con el apoyo de Israel, pero cae asesinado antes de tomar posesión, junto a otros 40 falangistas, a manos de un agente de inteligencia de Siria.
En venganza por el asalto de decenas de localidades y las muertes de miles de cristianos durante la década de 1970, y enfurecidos por el reciente asesinato de Gemayel, las Fuerzas Libanesas, brazo armado de las Falanges y lideradas por Elie Hobeika, entran en dos campamentos de refugiados palestinos la noche del 16 al 17 de septiembre, y asesinan a varios cientos de refugiados en lo que se conocerá como las Matanzas de Sabra y Chatila.
A Bashir le sucedió su hermano Amin. Durante los gobiernos falangistas se propicia la ocupación del país por el ejército sirio como modo de acabar la guerra, aunque más adelante esto generaría importantes tensiones internas.
Bashir Gemayel (10 de noviembre de 1947 - 14 de septiembre de 1982) (también escrito el nombre como Bachir y el apellido como al-Jumayyil, El Gemaiel y Joomayyeel) (en árabe بشير الجميل) fue un político libanés, comandante paramilitar, y presidente electo. Fue un alto mandatario del partido Falange Libanesa y comandante de la milicia Fuerzas Libanesas durante los primeros años de la Guerra Civil Libanesa. Fue elegido presidente el 23 de agosto de 1982 mientras el país era víctima de la guerra civil y ocupado por Israel y Siria. Fue asesinado el 14 de septiembre de 1982, junto con otras 26 personas, cuando la sede de la Falange fue destruida en un atentado en Beirut. La bomba fue colocada por Habib Tanious Shartouni, que aunque no reveló la organización a la que pertenecía,1 fue vinculado por el FBI al Partido Nacional Socialista Sirio.
Juventud
Bashir nació el 10 de noviembre de 1947 en el barrio de Achrafieh de Beirut, siendo el más joven de seis hijos. La familia Gemayel es originaria de la ciudad libanesa de Bikfaya, un pequeño pueblo cerca de Beirut, y es una de las más influyentes familias cristianas del Líbano. Su padre fue Pierre Gemayel, quien fundó el partido Falange Libanesa en el año 1936 como un movimiento juvenil. La Falange, aunque declarada laica, recibió la mayor parte de su apoyo de los cristianos y, en particular, de los católicos maronitas. Bashir se unió a la Falange en 1962 como miembro de su sector estudiantil. Asistió al colegio de Notre Dame de Jamhour y al Instituto Libanés Moderno (Institut Moderne du Liban en Fanar). Completó su educación universitaria formal en la Universidad de San José en Beirut. En 1971 se graduó con una licenciatura en Derecho, y otra en Ciencias Políticas en 1973. Durante 1971, asistió a la Academia de Derecho Internacional en Dallas, Texas. En 1972, ingresó en el Colegio de Abogados y abrió una oficina en el oeste de Beirut.
Actividad paramilitar:
En 1970, Bashir fue brevemente secuestrado por militantes palestinos en el Líbano y trasladado al campamento de refugiados de Tel al-Zaatar, siendo liberado 8 horas después. Luego, en 1971, fue designado como inspector de la rama militar de la Falange, que formó una milicia para contrarrestar la influencia de lo que consideraban una creciente amenaza palestina en el Líbano.
Con el aumento de las tensiones entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), con base en el Líbano, y los partidos cristianos libaneses, entre ellos la Falange, surgieron enfrentamientos en varias ocasiones. La OLP se ganó el apoyo de muchos libaneses, en particular los musulmanes sunnitas, drusos, y la izquierda. Estos libaneses pro-palestinos formaron el Movimiento Nacional Libanés. En 1975, fueron asesinados dos falangistas por pistoleros no identificados, -presuntos militantes palestinos- desde un automóvil. La represalia de la Falange fue el ataque y asesinato a un autobús de civiles palestinos. Estos hechos desencadenaron la Guerra Civil Libanesa. También en 1975, Gemayel fue acusado por el LNM de ser el responsable del Sábado Negro (matanza de palestinos y libaneses musulmanes). Bashir admitió que, si bien estaba en un duro estado emocional tras la muerte de cuatro falangistas ese mismo día, él trató de detener las matanzas.
En 1976, con la muerte de William Hawi, Bashir se convirtió en líder de la milicia Falangista. Más tarde ese año, se convirtió en uno de los principales miembros del Frente Libanés, una coalición de varios partidos cristianos, y el principal comandante de sus milicias, las Fuerzas Libanesas. La milicia no sólo se opuso a la OLP, sino también a las tropas sirias, que habían entrado en Líbano para ayudar a los militantes palestinos, antes de convertirse en ocupantes. Bashir lideró sus tropas en la llamada "Guerra de los Cien Días" en el Líbano en 1978, que resistieron con éxito los bombardeos y ataques de las fuerzas sirias desde Beirut Este durante unos tres meses, antes de un acuerdo negociado entre árabes que puso fin al asedio. Durante este tiempo, Israel fue el principal patrocinador de la milicia libanesa.
Presidencia.
Israel invadió el Líbano en 1982. El ministro de Defensa de Israel, Ariel Sharón, se reunió con Bashir meses antes, diciéndole que las Fuerzas de Defensa de Israel estaban planeando una invasión para expulsar del Líbano a la OLP, una seria amenaza para ellos. Este apoyo militar y político a las fuerzas de Israel en el Líbano enojó a muchos libaneses.
La OLP fue expulsada del Líbano en agosto de 1982. Entonces, Bashir anunció su candidatura a la presidencia. Fue respaldado por Estados Unidos, que envió tropas de mantenimiento de la paz para supervisar la retirada de la OLP del Líbano. Bashir pidió que se quedaran más tiempo para mantener la estabilidad en el Líbano, pero su solicitud fue denegada. El 23 de agosto de 1982, siendo el único candidato, Bashir Gemayel fue elegido presidente.
El 3 de septiembre de 1982, dos semanas antes de su asesinato, Bachir se reunió con el Primer Ministro israelí Menachem Begin en Nahariya, y acordó iniciar el proceso de establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y el Líbano desde el momento en que tomase posesión de su cargo. Sin embargo, días más tarde, pidió a David Kimche, director general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, "Por favor diga a su pueblo que sea paciente. Me he comprometido a firmar la paz con Israel, y voy a hacerlo. Pero necesito tiempo: nueve meses, máximo un año. Tengo que arreglar mis relaciones con los países árabes, especialmente con Arabia Saudí, para que el Líbano pueda volver a desempeñar su papel central en la economía de Oriente Medio." Cosaque disgustó al Mossad, y ordenó el asesinato de Pierre, para obligar a la Falange a masacrar a los civiles de la OLP, conocido como las masacre de Sabre y Chatila. El asesinato de Pierre fue a través de un carro bomba accionado por micronda con em mismo procedimiento del atentado de Orlando Letelier y el Principe Negro.
Asesinato.
El 14 de septiembre de 1982, Bashir se reunió con sus compañeros de partido en su sede en Aschrafieh, y por última vez como comandante de las Fuerzas Libanesas. A las 4:10 PM, una bomba explotó en la sede, causando la muerte de Bashir y otros 26 políticos de Falange. A pesar de los rumores de que Bashir había salido con vida, la mañana siguiente el Primer Ministro libanés Bachir Shafik Wazzan confirmó el asesinato.
Habib Shartouni, un cristiano maronita del Partido Nacional Socialista de Siria, fue arrestado por el asesinato. Su hermana vivía en el piso superior a la sala donde se encontraba Bashir, y Shartouni la visitó el día anterior y colocó el explosivo en el apartamento. Al día siguiente, le pidió que saliera del edificio. Una vez que estaba fuera, detonó la bomba desde el área de Nasra Achrafieh, a pocas millas de distancia. Cuando regresó para verificar que su hermana estaba bien, fue inmediatamente detenido. Más tarde confesó, diciendo que lo había hecho porque "Bachir había vendido el país a Israel." Fue encarcelado 8 años, hasta que las tropas sirias ocuparon el Líbano al final de la guerra y le liberaron el 13 de octubre de 1990.
Solange Gemayel, viuda de Bashir, y su hijo Nadim encienden una llama en el memorial Bashir Gemayel en Achrafieh. Las condenas llegaron de todo el mundo, incluyendo al Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan. Reagan era uno de los mandatarios que más confiaba en Bachir, llegando a decir que "este prometedor joven líder había traído la luz de esperanza para el Líbano.".
Existen diversas teorías en cuanto a las partes implicadas en el asesinato. Muchos señalaron al gobierno sirio y el entonces presidente Hafez al-Assad como responsables del asesinato.
Tras la muerte de Bachir, milicianos de las Fuerzas Libanesas al mando de Elie Hobeika perpetraron dos días después como venganza la Masacre de Sabra y Chatila. Fuerzas israelíes rodearon los campamentos de refugiados palestinos mientras los falangistas asesinaron a un número indeterminado (entre 350 y 3.500) de palestinos. También a las órdenes de Hobeika, el padre, la madre y un tío de Shartouni fueron asesinados por las Fuerzas Libanesas como represalia.
Amine Gemayel, el hermano mayor de Bachir, le sustituyó como presidente, desde 1982 a 1988. Bastante diferente en temperamento, Amine Gemayel fue considerado como más moderado que su hermano, así como menos carismático. Muchos de los seguidores de Bachir estaban insatisfechos con Amine. Finalmente, las Fuerzas Libanesas se independizaron de la Falange y formaron su propio partido político.
Masacre de Sabra y Chatila
La masacre de Sabra y Chatila fue una matanza de palestinos residentes en los campos de refugiados situados en dichas localidades, en Beirut Oeste, durante la Guerra del Líbano de 1982. Fue cometida por la Falange Libanesa, de origen cristiano y en su mayoría pertenecientes a la Iglesia maronita, en respuesta a la masacre de Damour, en la cual atacantes palestinos pertenecientes a la OLP habían asesinado a 582 personas y profanado el cementerio cristiano. Esta masacre recibió la calificación de acto de genocidio por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas a través de su resolución 37/123. Según una comisión interna israelí, la Comisión Kahan, las Fuerzas de Defensa de Israel apostadas en el Líbano fueron indirectamente responsables de los hechos por no evitar las matanzas.
El 14 de septiembre de 1982 el líder maronita y mandatario electo libanés Bashir Gemayel fue asesinado junto a cuarenta personas más en la destrucción con explosivos de la sede central de las Fuerzas Libanesas en Beirut, hecho cometido por facciones pro-sirias y pro-palestinas. El atentado terrorista fue atribuido al agente sirio Chartouni. Para preservar su estrategia en el Líbano, en peligro por el ataque, dos divisiones del Tsahal, al mando del Ministro de Defensa Ariel Sharón, ocuparon el oeste de Beirut al día siguiente, incumpliendo así su acuerdo con los Estados Unidos de no ocupar Beirut occidental.
Para el mediodía del 15 de septiembre, las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) habían rodeado por completo el campamento de refugiados de Sabra y Chatila y controlaban todas las entradas y salidas del campo. Asimismo, las FDI ocuparon un buen número de edificios como puestos de observación.
Ariel Sharón y el jefe de Estado Mayor, Rafael Eitan, se reunieron con las unidades de la milicia cristiano-falangista libanesa, para incitarlos a entrar en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila. En el marco del plan israelí, los soldados israelíes tenían que controlar el perímetro de los campamentos de refugiados y prestar apoyo logístico, mientras que los milicianos falangistas debían entrar a los campamentos, encontrar combatientes de la OLP y entregarlos a las fuerzas israelíes.4 La reunión terminó las 3:00 de la tarde del 16 de septiembre.
Una hora más tarde, 1500 milicianos cristianos se reunieron en el Aeropuerto Internacional de Beirut, ocupado por Israel, bajo el mando de Elie Hobeika sucesor de Gemayel.
La primera unidad de 150 falangistas, armados con pistolas, cuchillos y hachas entraron a las 6:00 hs de la tarde en los campamentos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, situados en las afueras de Beirut. Cometieron una masacre asesinando palestinos, la inmensa mayoría ancianos, mujeres y niños, todos ellos civiles indefensos, y que se prolongó durante más de 30 h. Aparte de las ejecuciones, también cometieron violaciones, torturas y mutilaciones.
Durante la noche, las fuerzas israelíes dispararon bengalas iluminando los campamentos. Según una enfermera neerlandesa, el campamento estuvo tan brillante como «un estadio deportivo durante un partido de fútbol».
A las 11:00, se envió un informe a la sede de las Fuerzas de Defensa Israelíes en el este de Beirut, informando del asesinato de 14 personas, incluidos civiles. El informe se remitió a la sede en Tel Aviv y Jerusalén, donde fue visto por más de 20 altos oficiales israelíes.4 Nuevos informes de estos asesinatos fueron enviados durante toda la noche. Algunos de estos informes fueron transmitidas al Gobierno de Israel en Jerusalén y fueron vistos por una serie de altos funcionarios israelíes.
Durante las siguientes 36 a 48 horas, los falangistas libaneses masacraron a los habitantes de los campamentos de refugiados palestinos sin que las fuerzas israelíes lo impidieran. El ex primer ministro del Estado de Israel (Menahem Begin) expresó:
En Chatila no judíos mataron a no judíos ¿qué tenemos que ver nosotros con eso?
Lo anterior fue dicho por el jefe de Gobierno de Israel, al mismo tiempo que el periódico israelí Yedioth Ahronoth publicaba lo siguiente:
¨El jueves y el viernes por la mañana, los ministros y funcionarios [de Israel] ya sabían acerca de la matanza, y nada hicieron para detenerla. El gobierno lo sabía desde la noche del jueves y no movió un dedo ni hizo nada para impedirla.¨
Redacción por Eytan Haber.
La cifra precisa de muertos ha sido siempre objeto de disputas y oscila entre «varios centenares» (12 a 14) a manos de libaneses en un conflicto interno según fuentes cristiano-libanesas, israelíes y árabes[cita requerida]; por su parte, la Cruz Roja maneja la cifra de por lo menos 2400 víctimas.
Consecuencias para Israel:
El hecho produjo un gran escándalo internacional, como la lucha interna entre libaneses cristianos y musulmanes conmovió a la opinión pública israelí, produciendo una profunda crisis política. Una semana después de la tragedia, el 25 de septiembre, unas 400.000 personas se manifestaron en Tel Aviv –la manifestación más grande en la historia del país–, convocadas por el movimiento pacifista Shalom Ahshav y por la oposición israelí. Exigían responsabilidades, dimisiones y una investigación independiente que aclarase lo sucedido. Menahem Begin, totalmente desbordado, accedió, y tres días después encargó una comisión de investigación al presidente del Tribunal Supremo, Yitzhak Kahan. El informe final de la Comisión Kahan se hizo público en febrero de 1983. Señaló a los cristianos falangistas como autores materiales de las muertes, (como la de las autoridades rusas en los pogromos, dice el informe), critica duramente la indiferencia e imprudencia de algunos ministros y mandos militares, califica de «negligencia grave» la conducta del jefe del Estado Mayor, el general Rafael Eytan y, especialmente, considera que Ariel Sharón «faltó a sus obligaciones», por lo que recomienda su dimisión o cese como ministro de Defensa.
En el mundo:
En Europa la noticia del enfrentamiento interno en los campamentos fue sucedida por diversas reacciones. En Italia protestas, en Francia, el 21 de septiembre, un grupo de maestros del Liceo Voltaire, una de las principales escuelas secundarias francesas, pararon todas las clases entre las 10 de la mañana y el mediodía. Se redactaron dos cartas, una para el presidente francés y para la (OLP) y la otra a la embajada israelí en París. Las cartas fueron leídas por los estudiantes de la escuela reunidos en el patio.
Repercusión:
Para muchos, el informe de la Comisión Kahan, el cese de Sharón y su abandono de la política no fue suficiente.[cita requerida] Sectores pro-palestinos[cita requerida] han seguido insistiendo durante años en acusar a Ariel Sharón de autor o instigador de la matanza, algo que arreció –en forma de procesos judiciales en Europa– cuando éste regresó a la política, al ser elegido primer ministro de Israel en 2001. Así, la justicia belga admitió a trámite una demanda contra Sharón en 2001 en aplicación de una ley de jurisdicción universal para casos de violaciones de los derechos humanos, usada en 1993 para procesar a los acusados del genocidio de Ruanda. Israel no lo tomó en consideración y adujo que se trataba de un proceso basado en motivaciones políticas. Esta ley fue luego invocada para iniciar causas contra George W. Bush, Tony Blair, Donald Rumsfeld, Colin Powell y Condoleezza Rice, y sirvió asimismo como modelo para presentar querellas contra otros líderes por crímenes contra los derechos humanos, como Fidel Castro (en España, acusación que fue finalmente desestimada ) o el propio Yasser Arafat (en Francia).
El Tribunal Supremo belga dictaminó el 12 de febrero de 2003 que Sharón (y otras personas involucradas, como el general israelí Yaron) podrían ser enjuiciados en virtud de esta acusación. No obstante, ante el cuestionamiento de la jurisdicción belga para este tipo de procesos sobre derechos humanos, que causó a Bélgica problemas diplomáticos, esta nación enmendó su ley para que se circunscribiera a casos donde las víctimas fuesen ciudadanos belgas. El 24 de septiembre de 2003, el más alto tribunal belga archivó la causa contra el entonces primer ministro israelí porque no había base legal para el proceso.
Por su parte, y a diferencia de Sharón, el falangista libanés Elie Hobeika, considerado el responsable material de la matanza, nunca fue acusado en un tribunal, ni en su país ni en Europa, ni se le siguió asociando a Sabra y Chatila, lo cual le permitió ocupar el puesto de ministro en el gobierno libanés en la década de 1990, hasta que un atentado con coche bomba en Beirut, del que se desconocen sus autores y motivaciones, le costó la vida en enero de 2002. Algunos sostuvieron que se preparaba para testificar en el tribunal belga de crímenes de guerra.16 17 6 Michael Nassar, ex-falangista que se hizo millonario con la venta de armas propiedad de las Fuerzas Libanesas, fue asesinado junto con su esposa en São Paulo, Brasil, donde había estado viviendo desde que huyeron del Líbano en 1996.
Ariel Sharón continuó su carrera política pese a su renuncia tras el informe de la Comisión Kahan.
La posguerra:
Pierre Gemayel, que se mantenía como jefe de las Falanges aunque el liderazgo de facto durante la guerra había correspondido a su hijo, muere en 1984. Le suceden Elie Karameh (1984-1986) y George Saade (1986-1998).
Se acentúan en el partido las disensiones internas a propósito de la presencia siria en el país. Amin Gemayel, contrario a la misma, abandona el país.
Butrus Jawand, dirigente falangista opuesto también a la ocupación siria, es secuestrado el 5 de septiembre de 1992 y al parecer confinado ilegalmente en el centro de detención de Palmira, en Siria. El sucesor de Saade al frente del partido, Munir al-Hajj, intentará una aproximación a Damasco que será fuertemente contestada por los militantes.
Revolución de los Cedros
La Revolución de los Cedros o Revolución del Cedro es el nombre por el que conoce el movimiento popular desencadenado en el Líbano, especialmente en Beirut, tras el asesinato del ex-Primer Ministro Rafik Hariri, el 14 de febrero de 2005
Alrededor de un millón de hombres y mujeres expresaban de ese modo el cansancio que la ocupación siria provocaba en Líbano. Así se abrió un proceso que terminó en elecciones parlamentarias, dando por resultado la derrota de los que sostienen a Siria en Líbano. Las manifestaciones tuvieron una orientación contraria a la influencia de Siria en el país, reclamando la inmediata retirada de sus 14.000 efectivos militares, lo cual terminaron logrando. Otros objetivos de la protesta fueron la designación de un tribunal internacional que investigara el asesinato de Hariri, la dimisión de los responsables de seguridad y la convocatoria de elecciones libres al parlamento. Estos objetivos fueron logrados, a pesar de la oposición de ciertos sectores en el Líbano, como el movimiento chiita Hezbolá, de orientación pro-siria y pro-iraní.
El movimiento también contó con el apoyo moral de los países occidentales y de la administración Bush, que lo vinculó a una supuesta "ola democrática" que estaría teniendo lugar tanto en los países ex-soviéticos, como en el Gran Oriente Medio, lo cual sería un factor legitimador de su intervención en la región.
A raíz de este movimiento surgio la coalición política denominada Alianza del 14 de marzo,coalición pro-occidental, organizada en torno al hijo del asesinado Rafik Hariri, Saad Hariri, y que fue vencedora tanto en las elecciones de 2005 como en las de 2009.
El 14 de febrero de 2005, el ex primer ministro Rafik Hariri fue asesinado en un atentado con coche bomba cerca del Hotel Saint George en Beirut.
Los líderes de la Alianza 14 de Marzo, acusaron a Siria de los ataques debido a su poder militar extensa y la presencia de inteligencia en el Líbano, y la riña pública entre Hariri y Damasco sobre la enmienda constitucional, respaldado por Siria prolongación del mandato del Presidente Lahoud en el cargo. Otros, a saber, el 08 de marzo de la Alianza y los funcionarios sirios, afirmó que el asesinato pudo haber sido ejecutado por el Mossad israelí en un intento de desestabilizar el país.
Este incidente desencadenó una serie de manifestaciones, apodado "Revolución del Cedro", que exigía la retirada de las tropas sirias del Líbano y el establecimiento de una comisión internacional para investigar el asesinato.
Origen del nombre:
El término fue acuñado por Paula J. Dobriansky en una rueda de prensa en referencia a la revolución rosa de Georgia, la revolución naranja de Ucrania y la revolución púrpura de Irak. En el mundo árabe se conoce como Intifadat-al-Istiqlal que significa Intifiada de la Independencia.
El Consejo de Seguridad:
El Consejo de Seguridad adoptó unánimemente la Resolución 1559 del 7 de abril de 2005, que pidió una investigación sobre el asesinato de Rafik Hariri. Los resultados preliminares de la investigación fueron publicados oficialmente el 20 de octubre de 2005 en el informe Mehlis, que citó indicios de que altos funcionarios de los gobiernos de Siria y el Líbano estuvieron involucrados en el asesinato. Con el tiempo, y bajo la presión de Occidente, Siria comenzó a retirar sus 15.000 efectivos del Líbano. El 26 de abril de 2005, todos los soldados sirios uniformados ya había cruzado la frontera de regreso a Siria. El asesinato de Hariri marcó el inicio de una serie de intentos de asesinato que resultó en la pérdida de muchas figuras prominentes del Líbano.
La decadencia del Kataeb:
Poco a poco, los falangistas libaneses van perdiendo influencia y presencia de modo gradual por diversos motivos, lo que también origina distintas crisis internas y desemboca finalmente en distintas escisiones:
Pierre Amine Gemayel (en árabe: بيار أمين الجميل); llamado comúnmente Pierre Gemayel Jr, Pierre Amine o simplemente Pierre Gemayel; (24 de septiembre de 1972 - Beirut; 21 de noviembre de 2006); político libanés.
Ministro de industria del Líbano desde 2005, de religión cristiana maronita, fue asesinado el 21 de noviembre de 2006, por el Mossad, achacándole el Mossad al crimen al Partido de Dios en un atentado sin clarificar. ya que necesitaba que desapareciera de la escena para que las Fuerzas armadas de Israel (FDI), prepararán la ivasión del Líbano y aislar al Hezbolla. De familia dedicada a la política, fue nieto de Pierre Gemayel, fundador del partido Falange Libanesa, sobrino del también asesinado Bashir Gemayel e hijo del líder político Amin Gemayel, presidente del Líbano de 1982 a 1988.
Durante la guerra civil predominó el brazo paramilitar, las Fuerzas Libanesas, sobre el político de la organización, que terminará con la independencia de éste.
La permanente intromisión de las intervenciones militares de Israel.
Presencia e influencia de Siria
En las elecciones legislativas de 2000 se presenta Munir al-Hajj junto al prosirio Michel Murr, entonces Ministro del Interior, en una lista en la que figuraban también miembros del Partido Social Nacionalista Sirio, favorable a la reintegración del Líbano en Siria y combatiente durante la guerra civil contra las Fuerzas Libanesas. Fue derrotado y desplazado de la dirección.
Para sucederle compitieron dos candidatos: el antisirio Amin Gemayel, que regresa de su exilio, y el prosirio Karim Pakraduni. Será elegido este último gracias a importantes injerencias de la inteligencia siria en el proceso electoral interno, lo que provoca una escisión de facto en la organización entre partidarios de uno u otro:
Amin Gemayel, líder del partido Kataeb Libanés, pasa a integrar una coalición liderada por el partido sunnita Movimiento Futuro. Karim Pakradouni, líder del partido Partido Kataeb, se integra en la coalición pro-siria con Amal, Hizbulá y el PSSN.
El 14 de febrero de 2005 es asesinado en Beirut el primer ministro Rafik Hariri, que después de otras diversas muertes de políticos y periodistas de alineación antisiria, desencadena la llamada Revolución del Cedro para condenar y obligar a Siria a abandonar el país de forma definitiva. En esta etapa los militantes de las Fuerzas Libanesas muestran una gran actividad y en abril el Ejército sirio se retira.
El 21 de noviembre de 2006 es asesinado otro miembro del partido y de la familia Gemayel: Pierre Amine Gemayel, Ministro de Industria. Sus partidarios acusan a Siria de estar detrás del atentado.
El 19 de septiembre de 2007 Antoine Ghanem, diputado del Parlamento libanés y militante falangista, es asesinado en un atentado con coche bomba. Nuevamente el partido acusa a los servicios secretos sirios de su muerte.
es.wikipedia.org/wiki/Falanges_Libanesas. ¨Falange Libanesa¨.
es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Amine_Gemayel. ¨Pierre Gemayel¨.
es.wikipedia.org/wiki/Bashir_Gemayel. ¨Bashir Gemayel¨.
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Sabra_y_Chatila. ¨Masacre de Sabra y Chatila¨.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del de_ Líbano_de_1982¨. ¨Guerra_del_ Líbano_de_1982¨.
La Biblioteca Virtual Dr Rojas Contreras. Las Guerras del Mossad: Yasir Arafat: OLP. Por Kelder Toti.
Las Guerras del Mossad:
Yasir Arafat: OLP.
Por Kelder Toti.
Mohammed Yasir Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini (en árabe: محمد ياسر عبد الرحمن عبد الرؤوف عرفات القدوة الحسيني) (El Cairo, Egipto,1 24 de agosto de 1929-Clamart, Francia, 11 de noviembre de 2004), más conocido como Yasir Arafat (ياسر عرفات) o por su kunya Abu Ammar (أبو عمار), fue un líder nacionalista palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959.2 Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en 1988 cambió de posición y aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En 1994, recibió el Premio Nobel de la Paz junto con Shimon Peres e Isaac Rabin, por sus esfuerzos a favor de la paz en Oriente Próximo.
Arafat y su movimiento operaron desde varios países árabes. A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, Fatah se enfrentó a Jordania en una breve guerra civil. Al ser forzado a huir de Jordania hacia el Líbano, Arafat y Fatah fueron objetivos importantes en las invasiones que Israel llevó a cabo en 1978 y 1982. Mientras la mayoría de los palestinos, con independencia de su ideología política, le veían como un guerrillero y mártir que simbolizaba sus aspiraciones nacionales, muchos israelíes le describían como terrorista a causa de los ataques que su facción llevó a cabo contra civiles.
Arafat entabló negociaciones con el gobierno de Israel para terminar con el conflicto de décadas entre este país y la OLP. Estos incluyeron la Conferencia de Paz de Madrid, los Acuerdos de Oslo y la Cumbre de Camp David de 2000. Sus rivales políticos, incluyendo a los islamistas y varios izquierdistas de la OLP, le criticaban a menudo por ser corrupto o demasiado sumiso en sus concesiones al gobierno de Israel. En 1994, Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz, junto a Isaac Rabin y Shimon Peres, por las negociaciones de Oslo. Durante este tiempo, Hamás y otras organizaciones militares tomaron el poder y sacudieron los cimientos de la autoridad de Fatah que Arafat había establecido en los territorios Palestinos.
A finales de 2004, tras llevar confinado más de dos años en su complejo de Ramala por el ejército israelí, Arafat cayó enfermo y entró en coma. Los médicos hablaron de púrpura trombocitopénica idiopática y cirrosis, pero no se hizo ninguna autopsia. Murió el 11 de noviembre de 2004 a los 75 años.
Nacimiento e infancia.
Yasir Arafat nació en El Cairo, hijo de padres palestinos. Su padre, Abdel Raouf al-Qudwa al-Huseini, era de Gaza; y su abuela paterna era egipcia. El padre de Arafat era comerciante textil en El-Sakakini, un distrito de El Cairo con gran mezcla de religiones, y un hermano de su padre, Amin al-Husayni,[cita requerida] fue el Gran Muftí de Jerusalén, elegido en 1922 presidente del Consejo Supremo Musulmán, y que encabezó las revueltas árabes de 1929 y de 1936 que dieron lugar a sendas masacres contra los judíos de Palestina, la primera de ellas conocida como matanza de Hebrón.
Arafat fue el segundo más joven de siete hijos y, junto con su hermano pequeño Fathi, fue el único que nació en El Cairo. Su madre, Zahwa Abul Saud, procedía de una familia de Jerusalén. Murió de una dolencia renal en 1933 cuando Arafat tenía cuatro años.
La primera visita de Arafat a Jerusalén se produjo cuando su padre, incapaz de criar a siete hijos él solo, le envió a él y a su hermano Fathi junto con la familia de su madre al Barrio Marroquí de la Ciudad Vieja. Vivieron allí durante cuatro años con su tío Salim Abul Saud. En 1937, su padre los reclamó para que quedaran al cuidado de su hermana mayor, Inam. La relación de Arafat con su padre se estaba deteriorando; cuando éste murió en 1952, Arafat no asistió a su funeral. Tampoco visitó la tumba de su padre tras su regreso a Gaza.
Educación y guerra árabe-israelí de 1948:
En 1944, Arafat se matriculó en la Universidad del Rey Fuad I y se graduó en 1950.5 Más tarde declaró haber hallado una mejor comprensión del judaísmo y el sionismo al entablar discusiones con judíos y leer publicaciones de Theodor Herzl y otros sionistas prominentes. Al mismo tiempo, se hizo nacionalista árabe y comenzó a pasar armas de contrabando hacia el antiguo Mandato británico de Palestina, destinadas a los irregulares del Alto Comité Árabe y las milicias del Ejército de la Guerra Santa. Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Arafat dejó la universidad y junto con otros árabes se propuso entrar en Palestina para unirse a las fuerzas árabes que luchaban contra las tropas israelíes. Sin embargo, en lugar de unirse a las filas de los fedayín palestinos, Arafat luchó junto a los Hermanos Musulmanes, aunque no se unió a la organización. Tomó parte en los combates de la zona de Gaza, que era el campo de batalla principal de las fuerzas egipcias durante el conflicto. A principios de 1949 la guerra se estaba decantando a favor de Israel y Arafat volvió a El Cairo por falta de apoyo logístico.
Tras volver a la universidad, Arafat estudió ingeniería civil y ejerció de presidente de la Unión General de Estudiantes Palestinos (UGEP) desde 1952 hasta 1956. Durante su primer año como presidente de la unión, la universidad cambió de nombre para llamarse Universidad de El Cairo, después de que el Movimiento de Oficiales Libres diera un golpe de estado, destronando al rey Faruq I. Por aquel entonces, Arafat ya había obtenido el título de grado en ingeniería civil y fue llamado a filas para luchar con las fuerzas egipcias durante la guerra del Sinaí; sin embargo, nunca llegó a luchar en ese campo de batalla. Más tarde ese mismo año, en una conferencia en Praga, vistió una kufiyya de color blanco liso, diferente de la estampada a cuadros que adoptó más tarde en Kuwait, que se convertiría en su emblema.
Nombre:
El nombre original de Arafat era Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini. Su primer nombre era Mohammed Abdel Rahman; Abdel Raouf era el nombre de su padre y Arafat el de su abuelo. El nombre de su tribu era Al-Qudwa, que pertenecía al clan al-Husseini. Debe señalarse que el clan de Arafat, al-Husseini, estaba situado en Gaza y no debe confundirse con el conocido clan al-Husayni de Jerusalén.
Aunque Arafat creció en El Cairo, era común la tradición de quitar Mohammed o Ahmad del primer nombre; egipcios famosos como Anwar el-Sadat y Hosni Mubarak también lo hicieron. Sin embargo, Arafat también quitó las partes de Abdel Rahman y Abdel Raouf. A principios de los años 1950, Arafat adoptó el nombre de Yasir y, durante sus primeros años en la guerrilla, adoptó el nom de guerre de Abu Ammar. Ambos nombres están relacionados con Ammar ibn Yasir, uno de los primeros compañeros de Mahoma. Aunque se despojó de la mayoría de sus nombres heredados, conservó Arafat debido a su trascendencia en el Islam.
Origen de Fatah:
Tras la crisis de Suez de 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, un líder del Movimiento de Oficiales Libres, acordó permitir a la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas que se estableciera en la península de Sinaí y en la Franja de Gaza, causando la expulsión de todas las fuerzas de la guerrilla o "fedayín" que había allí, incluyendo a Arafat. En principio Arafat se esforzó por obtener una visa para Canadá y más tarde para Arabia Saudita, pero no lo consiguió en ninguno de los casos.
En 1957 solicitó una visa para Kuwait (en aquel momento un protectorado británico), que le fue concedida sobre la base de su trabajo en ingeniería civil. Allí se encontró con dos amigos palestinos: Salah Khalaf (Abu Iyad) y Khalil al-Wazir (Abu Jihad), ambos miembros oficiales de los Hermanos Musulmanes Egipcios. Arafat había conocido a Abu Iyad durante su periodo en la Universidad de El Cairo y a Abu Jihad en Gaza. Ambos se convertirían en la mano derecha de Arafat durante su vida política posterior. Abu Iyad viajó con Arafat a Kuwait a finales de 1960; Abu Jihad, trabajando también como profesor, había estado viviendo allí desde 1959. Tras establecerse en Kuwait, Abu Iyad ayudó a Arafat a conseguir un trabajo temporal como profesor de colegio.
Mientras Arafat entablaba amistad con otros refugiados palestinos (algunos de los cuales conoció durante sus días en El Cairo), él y otros fundaron de manera gradual un grupo que terminó conociéndose como Fatah. Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Fatah. Sin embargo, en 1959, la existencia del grupo quedó atestiguada en las páginas de una revista nacionalista palestina, Filastununa Nida al-Hayat (Nuestra Palestina, La Llamada de la Vida), que escribía y editaba Abu Jihad. FaTaH es un acrónimo inverso del nombre árabe Harakat al-Tahrir al-Watani al-Filastini, cuya traducción es "El Movimiento de Liberación Nacional Palestino". Fatah también es una palabra que se usaba al principio de los tiempos islámicos para referirse a la «conquista».
Fatah se dedicó a la tarea de liberar Palestina mediante la lucha armada por parte de los propios palestinos. Esto difería de otras organizaciones políticas y guerrilleras de Palestina, la mayoría de las cuales creía firmemente en una respuesta árabe unida. La organización de Arafat nunca abrazó las ideologías de los gobiernos nacionales árabes más importantes de la época, en contraste con otras facciones palestinas, que a menudo se convertían en satélites de naciones como Egipto, Irak, Arabia Saudita, Siria y otras.
Fundación:
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se había formado un incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre el entonces Mandato Británico de Palestina, lo cual chocaba con las aspiraciones sionistas sobre el mismo territorio y anteriores en el tiempo.
Después de la creación de Israel en 1948, grupos de estudiantes palestinos se reunieron, convencidos de que la mejor forma de defender la integridad y la soberanía del pueblo palestino era organizar un gran movimiento de resistencia, bajo la forma de un movimiento revolucionario autónomo, secular y de carácter nacional, es decir un movimiento independiente de los páises árabes y de cualquier otro poder extranjero o religioso. De esta forma, Yasir Arafat funda la organización, junto a Salah Khalaf y Khalil al-Wazir, quienes residían en Kuwait, con el objetivo manifiesto de combatir a Israel para lograr la liberación de Palestina,1 haciendo un llamado a todos los palestinos a luchar contra el Estado de Israel.
El conflicto con Israel:
Fatah se instaló en la Franja de Gaza a inicios de 1960, y el movimiento comenzó su lucha armada contra Israel el 1 de enero de 1965, a través de una amplia operación militar, con el nombre de su brazo armado, al-Assifa (la tempestad).
Tras la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días de 1967, que significó la ocupación israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania, el movimiento incrementó su importancia entre los palestinos. A partir de ese momento, comenzó la etapa de lucha interior, en la cual el grupo radicalizó sus acciones. Cerca de un millar de voluntarios viajaron de los campos de refugiados y desde Europa, a los campos de entrenamiento de Fatah, para integrarse al movimiento. Al mismo tiempo, Arafat se instaló en Cisjordania en la localidad de Qabatiya, y luego en Nablus y Ramallah, respectivamente. Abandonando luego los territorios ocupados, e instalando su cuartel en Jordania, donde instaló además un campo de entrenamiento para los fedayines (comandos de combatientes palestinos) a menos de 10 km de la nueva frontera con Israel.
Durante el año 1967, Fatah realizó 2.432 ataques contra Israel, pero las fuerzas de seguridad israelí frustraron la mayoría de estos atentados. En estas operaciones detuvieron a cerca de mil milicianos palestinos y resultaron muertos casi 200. De esta forma, el intento de levantamiento popular en los territorios ocupados fracasó. En enero de 1968, se registraron solamente 6 intentos de ataques.3
En vista de esta situación, Arafat y la dirección de Fatah decidieron cambiar de táctica, y comenzaron a lanzar sus ataques desde Jordania. Estos eran cubiertos regularmente por soldados de infantería y la artillería de la Legión Árabe. En respuesta, Israel levantó barreras de alambres de púas a lo largo de la frontera con Jordania, e instaló sistemas que de vigilancia electrónica y puntos fortificados en los posibles lugares de paso. Gracias a esto, lograron interceptar a la mayoría de las escuadrillas palestinas que se dirigían a Israel. A pesar de que las incursiones disminuyeron, los ataques continuaron cobrando víctimas en la población civil israelí, motivando represalias israelíes dentro de territorio jordano.
En 1968, el movimiento se integró a la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), fundada 4 años antes, y el 3 de febrero de 1969, Yasser Arafat pasó a presidir tanto la OLP como Fatah, simbolizando desde entonces las aspiraciones nacionalistas palestinas.
A partir de ese momento, los fedayines multiplicaron sus ataques contra Israel desde distintos países árabes, como Jordania, Líbano y Siria. Lo cual provocó que la tensiones entre estos gobiernos —sujetos a las represalias israelíes— y la OLP se intensificaran. En 1970, Fatah se vio sobrepasado por los grupos radicales miembros de la OLP, en particular por el Frente Popular por la Liberación de Palestina, lo que condujo a la expulsión de las fuerzas palestinas de Jordania hacia el Líbano, tras una serie de combates entre milicianos palestinos y el ejército jordano.
Cambio de política::
Tras el impacto mundial causado por numerosos ataques terroristas contra civiles, y en particular el asesinato de 11 deportistas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Fatah y la OLP decidieron reorientar su política, buscando el reconocimiento internacional de la causa palestina.
En 1983, el movimiento sufrió una seria crisis interna, tras la invasión israelí al Líbano. Se produjo una escisión dentro del movimiento, debido a las profundas discrepancias que provocaba la política del diálogo seguida por Arafat. De esta crisis Arafat salió fortalecido y su movimiento consolidó su dominio en la OLP.
En 1985, la sede central de la OLP fue bombardeada por fuerzas israelíes, lo cual debilitó su dirección dentro de la organización. Sin embargo, logró revertir la situación al llevar a cabo la Intifada en los territorios ocupados, en 1987.
Durante los Acuerdos de Oslo de 1993, Arafat, quien fue reconocido como representante del pueblo palestino, firmó la Declaración de Principios con Israel como parte del proceso de paz, en el cual se acordó la retirada israelí de los territorios ocupados, el derecho al autogobierno de los palestinos y la renuncia al terrorismo contra Israel por parte de la OLP. Permitiéndose el regreso de Arafat del exilio en Túnez.
A partir 1994, la dirección de Fatah se hizo cargo de la naciente Autoridad Palestina, siendo Arafat su presidente hasta su muerte, ocurrida en 2004.
Acusaciones de terrorismo:
El movimiento fue rechazado en muchos países occidentales por supuestas vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como la alocución de Arafat ante las Naciones Unidas (1974) en virtud del reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino, o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).
Fatah fue designada como terrorista bajo la ley israelí5 y solía ser considerada como tal por Estados Unidos hasta que rechazó formalmente toda forma de terrorismo y reconoció el derecho del Estado de Israel a existir, en 1988.
Por otra parte, agrupaciones independientes nacidas al alero de Fatah, como las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, han perpetrado diversos ataques a partir de la Segunda Intifada, siendo calificados como organizaciones terrorista por Estados Unidos e Israel. De acuerdo a fuentes israelíes, este grupo es el responsable de al menos ataques entre 2001 y 2007, de ellos suicidas, con un saldo de alrededor de 130 víctimas mortales, entre civiles y militares.
De acuerdo con su ideología, Arafat en general rechazaba donaciones a su organización de parte de gobiernos árabes importantes, con el fin de actuar de forma independiente a ellos. Sin embargo, no quería alienarlos, y buscó su apoyo unánime evitando alianzas con grupos leales a otras ideologías. Si embargo, trabajó duro en Kuwait para establecer las bases del apoyo económico futuro a Fatah consiguiendo contribuciones de los muchos palestinos adinerados que trabajaban allí y en otros países del Golfo, como Catar (donde conoció a Mahmud Abbas en 1961). Estos hombres de negocios y trabajadores del petróleo contribuyeron generosamente a la organización de Fatah. Arafat continuó este proceso en otros países árabes como Libia y Siria.
En 1962, Arafat y sus compañeros más cercanos emigraron a Siria —un país que hace frontera con Israel—, que recientemente se había separado de la efímera unión con el Egipto de Nasser. En esa época, Fatah tenía aproximadamente trescientos miembros, pero ninguno de ellos era combatiente. Sin embargo, en Siria consiguió reclutar miembros con mayores ingresos para embarcarse en su lucha armada contra Israel.
Las fuerzas de Fatah aumentaron más después de que Arafat decidiera ofrecer salarios mucho mayores a los miembros del Ejército por la Liberación de Palestina, la fuerza militar regular de la Organización para la Liberación de Palestina, que fue creada por la Liga Árabe en el verano de 1964. El 31 de diciembre de ese mismo año, un pelotón de Al-'Asifah, el brazo armado de Fatah en aquella época, intentó infiltrarse en Israel, pero fueron interceptados y detenidos por fuerzas de seguridad libanesas. A este incidente siguieron varias incursiones más por parte de los guerrilleros de Fatah, mal entrenados y equipados. Algunos tuvieron éxito, mientras que otros fracasaron. A menudo Arafat lideró personalmente estas incursiones.
Arafat y su ayudante principal, Abu Jihad, fueron detenidos en Siria cuando se produjo el asesinato de un líder palestino pro-sirio, Yusuf Orabi. Horas antes de su asesinato, Arafat estaba discutiendo con él acerca de maneras de unificar sus facciones y para solicitar el apoyo de Orabi contra los rivales de Arafat dentro del liderazgo de Fatah. Poco después de que Arafat abandonara la reunión, a Orabi le arrojaron por la ventana de un edificio de tres pisos y la policía siria leal a Hafez al-Asad (Assad y Orabi eran "amigos íntimos") sospechaba que Arafat estaba implicado en el incidente. Assad organizó un jurado, que encontró a Arafat y a Abu Jihad culpables de asesinato. Sin embargo, ambos fueron perdonados por el presidente sirio Salah Jadid. No obstante, el incidente deterioró las relaciones entre Assad y Arafat, algo que saldría a flote más tarde cuando Assad alcanzó la presidencia de Siria.
Su primer objetivo declarado era la destrucción del Estado de Israel mediante la "lucha armada" e inicialmente era controlada por el gobierno egipcio. La carta orgánica original de la OLP llamaba abiertamente a la aniquilación de Israel, así como el retorno de los refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados de Israel durante la guerra árabe-israelí de 1948, y la autodeterminación de los árabes palestinos, que en ese momento se encontraban bajo la ocupación jordana y egipcia de los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza respectivamente. En dicha carta la creación de un Estado palestino no era mencionada, aunque posteriormente la OLP adoptó la idea de fundar un Estado independiente para los palestinos desde el Río Jordán hasta el Mar Mediterráneo[cita requerida]. Más recientemente, la OLP adoptó la solución de dos Estados, con Israel y un Estado palestino viviendo en paz, aunque algunos líderes palestinos de la agrupación, incluyendo a Yasir Arafat y Faisal Husseini[cita requerida], siguieran declarando que su objetivo continuara siendo la "liberación" de toda Palestina. En 1988, se produjo la declaración de independencia de Palestina por la OLP.
En 1993 el líder de la OLP, Yasir Arafat, reconoció el Estado de Israel en una carta oficial enviada al Primer Ministro israelí Isaac Rabin. En respuesta a la carta de Arafat, Israel reconoció a la OLP como "legítimo representante del pueblo palestino", dando inicio a los Acuerdos de Oslo y a la Autoridad Nacional Palestina. Arafat fue el máximo dirigente del Comité Ejecutivo de la OLP desde 1969 hasta su muerte en el 2004, siendo sucedido por Mahmud Abbas en la conducción de la organización.
La OLP fue creada en Jerusalén Este en la primera reunión del Consejo Nacional Palestino entre el 28 de mayo y el 2 de junio de 1964, a raíz de una resolución de la Liga Árabe adoptada en su cumbre de El Cairo (República Árabe Unida) en enero del mismo año, por la que se recomendaba la creación de una organización representativa del pueblo palestino. Inicialmente fue apoyada y controlada por el gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser, pero subordinándola a sus ambiciones panarabistas.
El objetivo era crear un grupo que se erigiera como gobierno de los refugiados palestinos de la Guerra árabe-israelí de 1948. El primer presidente de la OLP fue Ahmed Shukeiri, un abogado palestino-egipcio. El Ejército por la Liberación de Palestina se creó para ser el ala armada de la organización, pero nunca llegó a funcionar como un ejército en toda regla.
Arafat, presidente:
En 1967, después de la Guerra de los Seis Días y la derrota de los estados árabes, Shukeiri renunció como líder de la OLP en favor de Yahya Hammuda, un candidato más joven, partidario de Nasser. Nasser se dio cuenta de que la OLP perdía posiciones como ente representativo de los palestinos frente a grupos como Al-Fatah en Kuwait y el Movimiento Nacionalista Árabe (MNA) en Irak que empezaron la lucha contra Israel empleando tácticas de guerra de guerrillas; no se tuvo en cuenta que los palestinos querían un movimiento independiente de los estados árabes. A Yahya Hammuda lo sucedió al frente de la organización Yasir Arafat (conocido entre los árabes con el apodo de Abu Ammar).
Actividades:
Las actividades armadas de la OLP tras 1969 fueron las propias de los grupos armados que constituían la organización, como Fatah o el Frente Popular por la Liberación de Palestina. El FPLP y otros grupos radicales abandonaron la OLP en varias ocasiones porque pensaban que Arafat no era lo suficientemente duro con Israel y por las negociaciones de paz que más tarde llevaría a cabo.
Las armas de la OLP eran suministradas por la URSS, que proporcionaba armamento a los estados árabes desde los años 50. De manera usual la OLP no recibía las armas directamente de los soviéticos, sino de intermediarios. Tras la revolución libia en 1969 (Revolución verde) el presidente de aquel estado, Muammar al-Gaddafi, abastecía a los miembros de muchos grupos de la OLP con armamento que compraba de la URSS.
Actualidad:
En 1993, los Acuerdos de Oslo terminaban con el estado de guerra entre Israel y la OLP, pero unas cuantas facciones eran contrarias a abandonar la lucha permanente contra el estado de Israel, como la FPLP-CG y el Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP). Tras la muerte de Arafat en octubre del 2004, tomó las riendas de la OLP y de Fatah Mahmud Abbas. Los Acuerdos de Oslo también crearon un órgano de gobierno palestino autónomo, la Autoridad Nacional Palestina (ANP), pero la OLP se mantiene como un factor muy importante en la política palestina debido a sus grandes reservas económicas y a que aún sirve de "paraguas" de algunos grupos armados palestinos (Movimiento de la Resistencia Islámica-Hamas y la Yihad Islámica, por ejemplo). Estos dos grupos tienen continuas desavenencias con la OLP a causa de su carácter islamista, ya que no plantean la lucha con Israel como un conflicto colonialista e imperialista (como hace la OLP) sino como un conflicto de fe, en el que se lleva a cabo una guerra santa contra el enemigo judío.
Conflictos:
Al tomar el control de la OLP, Arafat tenía que luchar contra los estados árabes, en particular contra Egipto y Siria, para crear un frente palestino sólido e independiente. En varias ocasiones los estados árabes hacían frente a la OLP, bien porque querían mantener su influencia sobre la organización y los palestinos, bien por defender sus propios intereses cuando la OLP no respetaba su soberanía.
El 21 de marzo de 1968 una unidad especial de las Fuerzas de Defensa de Israel cruzó el río Jordán, el límite entre Israel y Jordania, para luego asaltar el campamento militar de Fatah en el pueblo de Karamé. Algunas equivocaciones israelíes en el asalto, como la desorientación y el fuego amigo los apartaron de su objetivo principal: matar a Yasir Arafat. Cuando los israelíes por fin sitiaron el campamento de Fatah, las Fuerzas Armadas Reales de Jordania enviaron una columna de tanques y artillería para responderles. La siguiente batalla, desarrollada simplemente para eliminar a Arafat, se tornó muy complicada. Las fuerzas israelíes debieron retroceder entonces a su frontera. La batalla, aunque ganada gracias a la intervención de las fuerzas jordanas, ha sido declarada como la mayor victoria de la resistencia palestina, por lo que Arafat se convirtió en la estrella más grande entre los guerreros palestinos.
En 1969 el líder de Al-Fatah, Arafat, todavía gozando del mérito por la batalla de Karamé, fue elegido presidente de la OLP, cambiando así la organización de manos de la Liga Árabe a un grupo que incluía a todos los movimientos guerrilleros palestinos.
Septiembre Negro:
A causa de sus actividades ilegales en Jordania en los años 60, se creó un conflicto entre la OLP y el rey de Jordania, Hussein de Jordania. Las facciones de la OLP usaban el territorio cercano a la frontera entre Jordania e Israel para construir bases guerrilleras y entrenar sus soldados. Debido a que los guerrilleros palestinos no respetaban las leyes del rey, empezaron a enfrentarse con las Fuerzas Armadas Reales de Jordania en confrontaciones pequeñas. Como en algunas regiones de Jordania regían las leyes palestinas y el rey no ejercía control, se empezó a pensar que Arafat intentaría derrocar al rey Hussein y establecer en Jordania un gobierno palestino como un primer paso para reconquistar Palestina, por lo que cundió el pánico en el palacio real en Ammán.
Los secuestros de vuelos internacionales realizados por la FPLP el 6 de septiembre de 1969 enojaron al rey jordano, sintiéndose humillado y con la cada vez más clara convicción de que perdía el control de su propio reino. Por ello, decidió atacar a la OLP antes que ella lo atacara. El 15 de septiembre sus fuerzas atacaron las bases de la OLP en todo el país asesinando a miles de guerrilleros de todas las facciones y a ciudadanos palestinos en las campos de refugiados. Las estimaciones de las muertes fluctúan entre mil y treinta mil víctimas mortales. El hecho fue bautizado como Septiembre Negro por parte de los palestinos, causando la formación de un grupo homónimo.
Septiembre Negro (en árabe, أيلول الأسود aylūl al-aswad) es el nombre con el que se conoce el conflicto civil que tuvo lugar en Jordania en septiembre de 1970 entre la Organización para la Liberación de Palestina y Hussein de Jordania. Aunque la mayoría de los historiadores lo consideran el comienzo de la expulsión de la OLP de Jordania, hay que recordar que había constantes escaramuzas entre la OLP y las Fuerzas Armadas Reales de Jordania antes de septiembre de 1970 y el conflicto fue sólo la cristalización de las malas relaciones entre el reino y los militantes palestinos.
Tras finalizar el Mandato Británico de Palestina, los países árabes recomendaron a los palestinos la salida del país, previendo la Guerra árabe-israelí de 1948. A pesar de que, en principio, se les había asegurado la vuelta a su patria en un periodo muy corto de tiempo, los refugiados palestinos pasaron a vivir en campos en países limítrofes de Israel como Líbano, Siria, Egipto, y Jordania, para nunca poder regresar. De todos aquellos estados, solo el Reino de Jordania les dio ciudadanía, aunque en otros países como Egipto tuvieron una administración militar. Los palestinos en Cisjordania, por ejemplo, no hacían discriminación entre ellos y los árabes jordanos. Pero entre los palestinos había una fuerte desconfianza hacia el reino jordano, los radicales como el Jeque Haŷ Amín al-Husseini los llamaron traidores que querían hacer la paz con Israel. En 1951 el Rey Abd Allah ibn Husayn, el primer monarca de Jordania, fue asesinado en Jerusalén por un palestino en una conspiración misteriosa que implicó al Coronel Abd Alla Tel, un aliado del Jeque Al-Husseini. Le sucedieron primero su hijo Talal, y luego su nieto Hussein.
El rey Hussein y los palestinos:
Durante los años 50 se formaron muchos grupos revolucionarios en el reino jordano, incluyendo el Partido Comunista Jordano, y los Hermanos Musulmanes quienes conspiraron para formar un estado en Jordania a imagen de sus ideas. En las décadas de los '50 y '60, Hussein acordó permitirle a grupos militantes llamados fedayines, y luego grupos más organizados como al-Fatah, MNA, y la FPLP, construir bases cercanas a la frontera jordano-israelí. Los grupos trataron de atacar objetivos militares y civiles en Israel, fallando la mayoría de las ocasiones, pero causando numerosas pérdidas cuando tuvieron éxito. En junio de 1967 los estados árabes de Irak, Egipto, Siria, y Jordania participaron en la llamada Guerra de los Seis Días, la mayor pérdida en el conflicto por parte de los árabes, fue la península del Sinaí, los Altos del Golán, además de la importante Franja de Gaza y Cisjordania, que fueron anexionados a Israel. A causa de la derrota, una población de cientos de miles de palestinos huyeron a Jordania, y se sumaron a una población palestina antipática con el reino. Aunque su propio ejército de beduinos leales sufrió muchos muertos y heridos en la Guerra de los Seis Días, Hussein culpó de la derrota a los nuevos refugiados y a los veteranos en la orilla Este.
En 1968, para devolver los ataques palestinos contra autobuses israelíes en el sur de Israel, una fuerza especial de las Fuerzas de Defensa de Israel asaltó el pueblo jordano y el campo de refugiados palestinos de Karamé, donde operaba una base militar de Al Fatah. En la batalla, que fracasó en sus objetivos —el asesinato o captura del jefe de Fatah Yasser Arafat—, los israelíes terminaron embrollados en un complicado asalto que no terminó a la hora designada. Los palestinos pudieron entonces contener a los israelíes hasta que Hussein envió una columna de tanques a Karamé para repelerlos. El retroceso de los israelíes es considerado un triunfo tanto por los palestinos, que se felicitaron por sobrevivir al ataque, como los jordanos, que necesitaban un éxito después de la derrota de 1967.
Hacia la guerra:
Desde 1967, los militantes convirtieron gradualmente a la policía y al ejército jordano en fuerzas impotentes. Había muchos asesinatos de un lado y otro. Pero Hussein no contestó a las provocaciones porque quería mantener la paz entre sus leales y los palestinos, y también con los países árabes radicales como Argelia, Siria, e Irak.
La fortaleza de las bases palestinas era una gran amenaza para Hussein, y creaba una situación en que había dos leyes en Jordania, la de Hussein y la de los guerrilleros. Frecuentemente, ciudadanos jordanos sufrían robos por parte de guerrilleros palestinos en los caminos entre ciudades, y en muchos pueblos jordanos no palestinos, los pillajes eran moneda corriente. Aunque fueron muchas las respuestas similares por las fuerzas del reino contra los campos de refugiados palestinos, el rey trataba de mantener disciplina en su ejército.
Los acuerdos:
Cuando los guerrilleros comenzaron a hacer "chequeos" para inspeccionar automóviles jordanos y recolectar impuestos, el rey actuó para detener tal situación, la cual consideró como desagradecida.
Para los palestinos parecía el comienzo de la revolución que daría el poder en Jordania a las organizaciones palestinas, y el triunfo contra Israel que haría un estado unido de Palestina y Jordania. Muchos líderes palestinos en 1968 declararon que «Jordania es Palestina; Palestina es Jordania.»
Acuerdo de los Siete Puntos:
En noviembre de 1968, ocho meses después de Karamé, la OLP y Hussein negociaron el Acuerdo de los Siete Puntos. Pues los guerrilleros de la OLP renegaron del acuerdo y siguieron funcionando como un estado independiente.
Desde la negociación del acuerdo y el término en 1969 sucedieron unas 500 escaramuzas entre la FARJ y guerrilleros palestinos, incluyendo un incidente en el que dijo el jefe de la corte suprema de Jordania Ziad al-Rifai que «los fedayines mataron a un soldado jordano, lo decapitaron y jugaron al fútbol con su cabeza en la zona en la que vivía.»
Cuando facciones en la OLP empezaron a extorsionar tiendas y negocios jordanos en Amán, invocando como razón la "causa palestina", la policía en la capital habitualmente les detenían y los devolvían a la frontera.
La paz entre ambos partidos se mantuvo temporalmente porque dichas fuerzas no entraron a la capital en números grandes. Pero la violencia en las calles era un fenómeno común en Amán, ya sea entre guerrilleros con civiles como entre guerrilleros y las autoridades jordanas.
Pero Hussein, además de soportar la lucha en su capital, ya bastante preocupado, tenía que enfrentarse a las represalias de Israel contra las FARJ y civiles jordanos por la campaña de terror que realizaban los palestinos.
Edicto de los Diez Puntos:
En 1970, trece meses después del acuerdo de los Siete Puntos, Hussein viajó a los Estados Unidos para encontrarse con el Presidente Richard Nixon, y el de Egipto donde habló con el Presidente Gamal Abdel Nasser para consultarles sobre sus problemas domésticos. Decretó el Edicto de los Diez Puntos, un documento basado en el Acuerdo de los Siete Puntos. Su intención fue restaurar el orden en Amán y otras ciudades jordanas. Pero el 11 de febrero los guerrilleros palestinos y las autoridades lucharon en las calles de Amán. Las muertes se han estimado en trescientas personas. El rey declaró entonces: «Todos nosotros somos los fedayines», y despidió a su ministro de interior, pero su apaciguamiento no le ayudó. Los fedayines siguieron construyendo un estado para sí mismos, tomaron el control de varias partes en la frontera jordano-israelí, y formaron servicios de aduanas, visas, y chequeos.
El Plan Rogers (1970) del Secretario de Estado estadounidense William P. Rogers, solo agrandó las diferencias entre ambos lados. El Plan establecía que Cisjordania estaba bajo la soberanía de Hussein, un detalle que enojaba a los grupos radicales palestinos de la FPLP y FDLP. Aquellos grupos empezaron a decir en sus declaraciones que "Jordania es Palestina; Palestina es Jordania". Cuando el presidente de Egipto, Nasser, aceptó al Plan, la FDLP y FPLP rompieron sus relaciones con el líder del movimiento panárabe. En realidad, el desacuerdo entre Nasser y los grupos radicales fue una equivocación, porque el Plan Rogers no obligaba a ningún partido a cumplir sus capítulos, y tampoco lo aceptó Israel. Pero para el Dr. George Habash de la FPLP y su excompañero Dr. Naif Hawatmeh de la FDLP, el Plan fue un desacato al pueblo palestino, lo que a ellos les parecían una disminución en el plan por presiones de Hussein.
Para Hussein, su presión era lo que más molestaba a sus enemigos. Es anecdótico que durante un inspección de sus tropas, Hussein vio un corpiño colgado de la antena de un tanque, y preguntó el porqué, a lo que los soldados beduinos respondieron que si él les ordenaba ser mujeres, lo serían.
Los secuestros
En 1968 el jefe del FPLP, Dr. Jabash, comenzó una campaña de secuestros de vuelos internacionales en Europa y el Oriente Medio. Jabash usó rehenes occidentales para negociar la liberación de miembros del movimiento encarcelados y lograr otros objetivos. Aunque otras organizaciones rechazaron involucrar a estados europeos en el conflicto, Jabash rápidamente hacía famosos en la prensa mundial, y dijo que el secuestro de una aeronave vale más que el asesinato de diez soldados israelíes porque dicho acto consigue que el extranjero preste atención a la guerra y la simpatía de europeos o norteamericanos.
Pero la campaña tuvo su costo: Muchos asaltos a los vuelos fallaron, y los otros grupos empezaron a copiar la táctica. En septiembre de 1970, Jabash decidió empezar una campaña acelerada: Guerreros de la FPLP trataron de asesinar al Rey varias veces el 1 de septiembre. Pero aquellos intentos fallaron. El 6 de septiembre, tres vuelos internacionales, uno de Swissair y uno de TWA a Zarqa, y uno de BOAC a El Cairo fueron secuestrados, y el día fue secuestrado un vuelo de British Airways a Ammán. Bajo la luz de las cámaras de la prensa mundial, el FPLP declaró la liberación de Irbid, y entonces detonó los aviones. Los secuestrados fueron liberados en los siguientes días.
Respuesta:
La ley marcial fue declarada el 16 de septiembre, y al día siguiente tanques de FARJ asaltaron la jefatura de la OLP en Amán, y atacaron los campos en Irbid, Salt, Sweileh y Zarqa. El futuro presidente de Pakistán, Muhammed Zia ul-Haq, y algunas unidades iraquíes ayudaron al rey. En las primeras fases de la lucha, las divisiones armadas en Amán fueron rechazadas por la cercanía a un área urbana, pero rápidamente vencieron a los fedayines inexpertos. Críticos de Hussein dijeron que utilizó una fuerza excesiva, y no discriminaba entre civiles y militares, pero casi todas las fuentes afirman que los palestinos tampoco discriminaban entre enemigos y civiles atrapados en el fuego cruzado.
Intervención de Siria, EEUU e Israel>
El Presidente baazista de Siria, Ahmad al-Khatib, vio el contra-ataque jordano como una amenaza, y el apoyo iraquí a Hussein como una interferencia en su dominio (baazismo sirio cree en la Siria Grande, con Siria moderna, Líbano, Palestina, y Jordania unidos). Envió una división del Ejército por la Liberación de Palestina (ELP), leal a Siria, a cruzar su frontera sur con Jordania y luchar contra las fuerzas de Hussein. Pero Nixon, que no quería perder a Hussein, su único aliado árabe en el Oriente Medio, pidió a la primera ministra de Israel Golda Meir que interviniera. La fuerza aérea israelí amenazó al ELP con vuelos rasantes sobre sus fuerzas, por lo que la intervención siria se abortó antes de empezar. El incidente humilló a Yadid, y aceleró su caída en la Revolución Correctiva del jefe militar sirio Hafez al-Assad. La Armada estadounidense envió al USS Guam y fuerzas especiales al Mar Mediterráneo para frenar a los sirios.
Acuerdos de El Cairo:
Hussein y Arafat se reunieron el 27 de septiembre en El Cairo para acordar el fin de las matanzas. El Acuerdo de Cairo de 1970 reconoció ambos lados como iguales, que los grupos palestinos tuvieron el derecho estar en Jordania, pero que sus actividades armadas deberán estar limitadas al frente del borde jordano-israelí, y no en las ciudades de Jordania. Siguiente a los palestinos ha añadido una derrota más, Pres. Nasser murió por un infarto agudo de miocardio en el 28 de septiembre de 1970. Además de su importancia como el líder del mundo árabe, Nasser era el último aliado con autoridad por la OLP desde los estados árabes.
El número de bajas de Septiembre Negro no se conoce con exactitud, ya que la prensa mundial estaba atrapada en el Intercontinental Hotel en Amán durante la lucha. Hay fuentes, sobre todo israelíes, que afirman que fueron encontrados guerreros palestinos desesperados huyendo de la orilla oriente del Río Jordán en dirección a Israel, porque temían que el trato bajo los jordanos fuese peor que el que recibirían en dicho estado. Pero en la confusión de los hechos, no es posible saber cual versión de Septiembre Negro es la correcta: la palestina e israelí, que afirmó que era una genocidio, o por lo menos la muerte de miles de guerreros o refugiados palestinos después que capitularon, o la jordana que decía que los palestinos estaban armados y usaron a los civiles como escudos.
Triunfo final:
El 31 de octubre de 1968, Arafat aprobó una versión nueva del Acuerdo de los Siete Puntos que devolvió autoridad al Rey en Jordania. El Consejo Nacional Palestino, el cuerpo que gobierna la OLP encontró al día siguiente, y la FDLP y FPLP rechazaron el acuerdo, y en su lugar llamaron a Jordania a unirse con el estado futuro de Palestina. El Primer Ministro Jordano Wasfi el-Tel, un oponente extremo de la OLP declaró en el 9 de noviembre que todas las armas ilegales serían confiscadas, y entonces se llegó a un acuerdo adicional entre Arafat y Hussein para el desarme de la OLP en Jordania, lo que quebró la OLP. Durante este periodo ambos lados siguieron librando pequeñas acciones, pero Jordania realizó las acciones decisivas, y lentamente las fuerzas palestinas fueron detenidas y controladas por las FARJ, especialmente después que un almacén de armas fue descubierto en Irbid en la primavera de 1971. Las fortalezas palestinas en Yerach y Alchoun cayeron también. Ambos lugares fueron excelentes para el empleo de métodos de guerrillas.
Éxitos:
Septiembre Negro fue el fin del sueño de panarabismo para muchos árabes en todo el Oriente Medio. La guerra de hermanos contra hermanos (fueron palestinos que sirvieron por FARJ) y también de jordanos e iraquíes contra palestinos destruyó la visión de Nasser de un mundo árabe unido. Casi todos los historiadores opinan que los hechos de Septiembre Negro eran inevitables. La OLP no pudo aumentar su poder sin disponer del rey, lo que el mundo reconoció como el rey de los palestinos y tan Jordania, como que Plan Rogers probó. El rey sabía que si se continuaba restringiendo su autoridad disminuiría hasta que él controlaría solo su palacio, o los palestinos le asesinarían.
En la OLP, los eventos provocaron a los radicales en el grupo como la FDLP y FPLP a hacer ataques más espectaculares, y al mayor grupo, Fatah, a formar una organización terrorista pantalla llamado Septiembre Negro. Los guerrilleros de todos los grupos en la OLP huían de Jordania al sur del Líbano o a Siria. En Jordania Hussein comenzó una política llamada "Jordanización" del país, y la retrocedía del conflicto árabe-israelí. En la Guerra de Yom Kippur en 1973 el reino no tuvo parte. En Siria, la revolución baazista se movió a la derecha, con la caída de Yadid, y la subida de Hafez al-Assad, que dominará el país por treinta años. La participación de soldados iraquíes abría la rivalidad entre Siria e Irak, aunque ambos estados tenían gobiernos baazistas.
El Frente Rechacista:
En 1974, el Presidente Arafat habló frente a la Asamblea General de la ONU en la que dijo: "He venido aquí con una rama de olivo y la pistola de quien lucha por la libertad. No permitan que la rama de olivo caiga de mi mano". La intención fue decir que la OLP estaba lista para negociar con occidente (o posiblemente, con Israel,) para así terminar con el conflicto. Los grupos radicales de la OLP, como la FPLP, declararon que Arafat era un traidor, formando a continuación el Frente Rechacista, un grupo que incluía a todos los grupos que no aceptaban negociar con Israel. Algunos estados árabes, como Egipto y Jordania, trataron de reemplazar a Arafat por una persona más radical. A pesar de todo, el Frente Rechacista no ganó la batalla interna contra Fatah y Arafat.
La Guerra Civil Libanesa:
En 1975, cuando comenzaron los enfrentamientos entre los cristianos y musulmanes libaneses por el control del estado, la OLP se unió a las fuerzas del Movimiento nacional libanés, un grupo de musulmanes, drusos, y otros sectores libaneses con una agenda izquierdista. Por el lado de los cristianos participaron los sirios y algunos grupos radicales palestinos apoyados por Siria. Las batallas y masacres perpetradas por ambos bandos durante la guerra causaron la destrucción y la muerte de miles de civiles en Líbano, otorgando así una reputación sangrienta a la OLP, que tuvo su peor expresión en la Masacre de Damour. En 1982, después de una campaña de ataques cerca de la frontera entre Israel y el Líbano perpetrados por la OLP, los israelíes entraron en Líbano y expulsaron a la OLP después de una guerra larga y controvertida. Cuando los israelíes se retiraron, estos grupos volvieron a entrar en el país.
Entre 1983 y 1985 se formó una rebelión contra Fatah, llamada Fatah-‘Intifada’ (“sublevación”), que enfrentó a Siria y otros grupos palestinos pro-sirios (FPLP-Comando General y As Saiqa) contra Arafat por el control de la OLP. La rebelión falló, debido probablemente a que los palestinos que habitaban los campos de refugiados del Líbano prefirieron luchar por un líder palestino que apoyar a las fuerzas sirias, que asaltaban sus campos y causaban muchas muertes de manera indiscriminada. En 1985 una nueva ofensiva israelí intentó expulsar definitivamente a Arafat, el cual se trasladó a Túnez.
Reconocimiento de Israel
En 1988 en Argel, la OLP proclamó la independencia del Estado de Palestina, reconoció implícitamente al Estado de Israel y renunció al uso del terrorismo para conseguir los objetivos políticos de la causa palestina: un Estado independiente (con capital en Jerusalén Este) en el resto de Palestina que no fue ocupado por Israel en 1948 (Cisjordania y la Franja de Gaza) y el reconocimiento del derecho de retorno de los palestinos expulsados que viven como refugiados en los países vecinos.
En 1991 Arafat participó en la Conferencia de Paz de Madrid junto con el Primer Ministro de Israel, Isaac Shamir. En 1993 el sucesor de Shamir, Isaac Rabin, y Arafat se encontraron en una conferencia inicial en Oslo (Noruega) para negociar un alto el fuego y luego en Washington (EE. UU.) con el Presidente del Estados Unidos Bill Clinton para acordar una Declaración de Principios. En 1994 la Autoridad Nacional Palestina, la organización gobernante de Cisjordania y Gaza, renunció a las tierras que Israel poseía antes de 1967. Desde 2001, Fatah y otros grupos de la OLP se enfrentan contra las fuerzas armadas de Israel en la Segunda Intifada.
Financiación:
Según un informe de 1993 del antiguo Servicio Nacional de Inteligencia Criminal británico, la OLP era considerada como la organización terrorista más rica, con unos activos de entre 8 y 10 mil millones de dólares, y unos ingresos anuales de 1,5 a 2 mil millones de dólares procedentes de donaciones, extorsiones, sobornos, contrabando ilegal de armas, tráfico de drogas, blanqueo de dinero, fraude y otros procedimientos. Asimismo, el periódico The Daily Telegraph informó en 1999 que la OLP poseía más de 50 mil millones de dólares en inversiones secretas en todo el mundo.7
Líder de los palestinos:
El 13 de noviembre de 1966, Israel lanzó un gran ataque contra el pueblo cisjordano de as-Samu, administrado por Jordania, en respuesta a un ataque con bomba de carretera, implementado por Fatah, que había matado a tres miembros de las fuerzas de seguridad de Israel, cerca del sector meridional de la Línea Verde. En la escaramuza que se produjo como consecuencia del ataque israelí murieron decenas de miembros de las fuerzas de seguridad jordanas y 125 casas quedaron arrasadas. Esta incursión fue uno de los factores que condujeron a la Guerra de los Seis Días de 1967.
La Guerra de los Seis Días comenzó cuando Israel lanzó un ataque aéreo preventivo contra la fuerza aérea de Egipto el 5 de junio de 1967. La guerra terminó con una derrota árabe y la ocupación de varios territorios árabes por parte de Israel, incluyendo Cisjordania y la Franja de Gaza. Aunque Nasser y sus aliados árabes resultaron derrotados, Arafat y Fatah se pudieron apuntar una victoria, ya que la mayoría de los palestinos, que hasta entonces tendían a alinearse y simpatizar con gobiernos árabes particulares, a partir de ese momento empezaron a aceptar que era indispensable una solución «palestina» a su dilema. Muchos partidos políticos principalmente palestinos, incluyendo el Movimiento Nacionalista Árabe de George Habash, el Alto Comité Árabe de Amin al-Husayni, el Frente de Liberación Islámica y varios grupos respaldados por Siria, que en la práctica estaban desmoronados con la derrota de los gobiernos que los financiaban. Apenas una semana después de la derrota, Arafat cruzó el Río Jordán disfrazado y entró en Cisjordania, estableció centros de reclutamiento en Hebrón, la zona de Jerusalén y Nablus, y empezó a atraer a luchadores y patrocinadores para su causa.
Al mismo tiempo, Nasser contactó con Arafat a través de Mohammed Heikal (uno de los consejeros de Nasser), tras lo cual Nasser declaró que Arafat era el «líder de los Palestinos». En diciembre, Ahmed Shukeiri dimitió de su puesto como presidente de la OLP. Yahya Hammuda ocupó su lugar e invitó a Arafat a que se uniera a la organización. A Fatah se le concedieron 33 de los 105 asientos del Comité Ejecutivo de la OLP, mientras que se dejaron 57 asientos para otras facciones de la guerrilla.
Batalla de Karamé.
Al-Karamé es un pueblo jordano cercano al borde jordano-israelí, el río Jordán y también a puente Allenby que se extiende entre Israel y Jordania. El río Jordan define el límite con el territorio controlado por Israel. El nombre del pueblo significa "el honor".
Karamé fue también el campo de batalla de uno de los más importantes hechos en la historia del Movimiento Nacional Palestino.
En 1968, la ciudad servía como centro de operaciones políticas y militares del movimiento palestino Al-Fatah. Las fuerzas militares israelíes entraron en la ciudad en busca de los jefes de este movimiento. La significación de esta batalla está sujeta a interpretaciones divergentes. Los seguidores de los palestinos la caracterizan como un evento en el que un ejército fuertemente armado y muy avanzado tecnológicamente como el israelí, fue rechazado y forzado a retirarse, sufriendo un golpe a su credibilidad y al mismo tiempo fortaleciendo la resistencia palestina contra Israel. Para los palestinos la batalla no es meramente una victoria sino un hecho de supervivencia a pesar de los abrumadores pronósticos que predecían su derrota; un hecho que ubicó a los palestinos de vuelta en el mapa político. Por el contrario, para los israelíes la batalla está caracterizada como una victoria en la cual se aniquilaron un gran número de terroristas comparado con las bajas israelíes. Los expertos neutrales al conflicto palestino-israelí expresaron una tercera opinión: la batalla fue un conflicto de limitada importancia elevada a proporciones míticas por ambos lados.
La Batalla de Karamé dio lugar a una serie de sucesos que condujeron al Septiembre Negro en Jordania, cuando el Rey Hussein ordenó al ejército jordano aplastar a las envalentonadas fuerzas palestinas.
A lo largo de 1968, Fatah y otros grupos armados palestinos fueron el objetivo de una importante operación militar israelí en la aldea jordana de Karamé, donde se situaba la sede de Fatah, además de un campo de refugiados palestinos de tamaño medio. El nombre del pueblo es la palabra árabe para «dignidad», lo cual elevaba su poder simbólico a los ojos de los árabes, sobre todo después de la derrota árabe de 1967. La operación se encontró con fuertes ataques en el interior de Cisjordania, incluyendo lanzamientos de cohetes por parte de Fatah y otras milicias palestinas.
Según Said Aburish, el gobierno de Jordania y cierto número de comandos de Fatah informaron a Arafat de que se estaba preparando un ataque a gran escala de Israel al pueblo, instando a los grupos fedayín, como el recientemente formado Frente Popular para la Liberación de Palestina de George Habash y la organización disidente de Nayef Hawatmeh, el Frente Democrático por la Liberación de Palestina, a que retiraran sus fuerzas del pueblo. Aunque un general de división jordano favorable a Fatah le aconsejó que retirara a sus hombres y su sede hacia las colinas cercanas, Arafat se negó, afirmando: «Queremos convencer al mundo de que en el mundo árabe hay quien no se rinde ni huye.» Aburish escribe que fue por las órdenes de Arafat que Fatah se quedó en su sitio, y que el Ejército Jordano acordó respaldarles si se producían combates fuertes.
En la noche del 21 de marzo, las Fuerzas de Defensa Israelíes atacaron Karamé con armamento pesado, vehículos acorazados y aviones caza. Fatah mantuvo su posición, para sorpresa del ejército israelí. Al intensificar las fuerzas israelíes el ataque entró en juego el Ejército Jordano, provocando que los israelíes se retiraran para evitar una guerra a gran escala.
Al final de la batalla murieron cerca de 150 militantes de Fatah, veinte soldados jordanos y veintiocho soldados israelíes. A pesar del gran número de víctimas mortales árabes, Fatah se consideró victorioso por la rápida retirada del ejército israelí. El propio Arafat estuvo en el campo de batalla, pero no están claros los detalles sobre su implicación. Sin embargo, sus aliados (además de la inteligencia israelí) confirmaron que durante la batalla estuvo animando a sus hombres a que mantuvieran sus posiciones y continuaran luchando.
La batalla estuvo cubierta en gran detalle por la revista Time, y la cara de Arafat apareció en la portada del 13 de diciembre de 1968, llevando por primera vez su imagen a todo el mundo. Tras la guerra, la reputación de Arafat y Fatah recibió un espaldarazo, y Arafat fue considerado un héroe nacional que se atrevía a enfrentarse a Israel. Además de los elogios masivos por parte del mundo árabe, las donaciones económicas aumentaron significativamente y mejoraron el armamento y equipamiento de Fatah. Muchos jóvenes árabes, incluyendo miles de no palestinos, comenzaron a engrosar las filas de Fatah.
En el Consejo Nacional Palestino de El Cairo del 3 de febrero de 1969, Yahya Hammuda renunció a la presidencia de la OLP y Arafat ocupó su lugar. Dos años después se convirtió en el Comandante en Jefe de las Fuerzas Revolucionarias Palestinas, y en 1973 se convirtió en el líder del brazo político de la OLP.
Jordania:
Arafat con el líder del Frente Democrático por la Liberación de Palestina, Nayef Hawatmeh, y el escritor palestino Kamal Nasser en una conferencia de prensa en Amán, en 1970.
A finales de los años 1960 aumentaron de manera importante las tensiones entre los palestinos y el gobierno jordano; elementos de resistencia árabe, fuertemente armados, habían creado un virtual «estado dentro de un estado» en Jordania, controlando varias posiciones estratégicas del país. Tras su victoria en la Batalla de Karamé, Fatah y otras milicias palestinas empezaron a tomar el control de la vida civil de Jordania. Establecieron controles policiales, humillaban públicamente a las fuerzas policiales jordanas, molestaban a las mujeres y recaudaban impuestos ilegales; todo lo cual Arafat consentía o ignoraba. El Rey Hussein consideró que esto era una amenaza creciente a la soberanía y seguridad de su reino y trató de desarmar a las milicias. Sin embargo, para evitar una confrontación militar con las fuerzas de la oposición, Hussein despidió a varios de sus ministros anti-OLP, incluyendo algunos miembros de su propia familia, e invitó a Arafat a convertirse en Primer Ministro de Jordania. Arafat lo rechazó citando su creencia en la necesidad de un Estado palestino con un liderazgo palestino.
A pesar de la intervención de Hussein, las acciones militantes continuaron en Jordania. El 15 de septiembre de 1970, el FPLP secuestró cinco aviones e hizo aterrizar a tres de ellos en Dawson's Field, situado a 48 km al este de Amán. Cuando los pasajeros fueron trasladados a otro lugar, hicieron explotar tres de los aviones. Esto dañó la imagen de Arafat en muchos países occidentales, incluyendo Estados Unidos, que le tenía por responsable de controlar las facciones palestinas que pertenecían a la OLP. Arafat, cediendo a la presión de los gobiernos árabes, condenó públicamente los secuestros y puso en suspenso al FPLP de cualquier acción guerrillera durante unas semanas. (Había actuado igual cuando el FPLP atacó en Aeropuerto de Atenas). El gobierno jordano se movió para retomar el control sobre su territorio y, el día siguiente, el Rey Hussein declaró la ley marcial.25 Ese mismo día Arafat se convirtió en el comandante supremo del ELP.
Tras encrudecerse el conflicto, otros gobiernos árabes intentaron negociar una salida pacífica. Gamal Abdel Nasser formó parte de este esfuerzo organizando la primera cumbre de emergencia de la Liga Árabe en El Cairo, el 21 de septiembre. El discurso de Arafat atrajo las simpatías de los líderes árabes asistentes. Otras cabezas de estado se alinearon contra Hussein, entre ellos Muamar el Gadafi, que se burló de él y de su padre esquizofrénico, el rey Talal. Por tanto, fracasó el intento de establecer un acuerdo de paz entre los dos bandos. Nasser murió de un infarto al corazón horas después de la cumbre.
Para el 25 de septiembre, el ejército jordano había conseguido dominar y, dos días después, Arafat y Hussein acordaron un alto el fuego en Amán. El ejército jordano provocó muchas bajas entre los palestinos —incluyendo civiles—, que sufrieron aproximadamente 3500 muertes. Tras repetidas violaciones del alto el fuego tanto por la OLP como por el ejército jordano, Arafat hizo un llamamiento para derrocar al rey Hussein. En respuesta a esta amenaza, en junio de 1971, Hussein ordenó a su ejército expulsar a todos los guerrilleros palestinos que quedaban en el norte de Jordania, lo cual consiguieron. Arafat y varios de sus hombres, incluyendo dos comandantes de alto rango, Abu Iyad y Abu Jihad, fueron arrinconados en el rincón más septentrional de Jordania. Tomaron posiciones cerca del pueblo de Gerasa, cerca de la frontera con Siria. Con la ayuda de Munib Masri, un miembro del gabinete jordano favorable a los palestinos, y Fahd al-Khomeimi, el embajador saudí en Jordania, Arafat consiguió entrar en Siria con cerca de dos mil de sus hombres. Sin embargo, debido a la hostilidad entre Arafat y el presidente sirio Hafez al-Asad (que había expulsado al presidente Salah Jadid), los luchadores palestinos cruzaron la frontera hacia el Líbano para unirse a las fuerzas de la OLP de ese país, donde establecieron su nueva sede.
Movimientos Palestinos:
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial participó en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente en el entonces Mandato Británico, lo cual chocaba con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio.
Arafat se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente desde 1952 hasta 1956. En 1957 o 1959 (las fuentes difieren al respecto[cita requerida]) participó en Kuwait en la fundación de la organización Al-Fatah, que reunida en 1964 con otros movimientos y partidos políticos crearon la Organización para la Liberación de Palestina. El 3 de febrero de 1969 pasó a presidir ambas formaciones, simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas de recuperar su patria perdida a costa de la invasión territorial de Israel y frente a las ambiciones de sus vecinos árabes.
Durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, el grupo conocido como Septiembre Negro secuestró y asesinó a once atletas israelíes, en lo que se denominó la masacre de Múnich. Según diversas fuentes, Arafat estaba informado sobre los planes del secuestro en Múnich. Otros autores que sostienen esta información son Mohammed Oudeh (Abu Daoud), uno de los cerebros de la masacre de Múnich, y Benny Morris, un importante historiador Israelí.
Como máximo líder del movimiento, fue rechazado en muchos países occidentales por sus vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como su famosa alocución ante las Naciones Unidas en virtud del reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino (1974), o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).
En 1981 fue recibido en Madrid por el presidente del gobierno de España, Adolfo Suárez, con honores de Jefe de Estado. Fue la primera vez que Arafat era tratado de esta forma en una nación europea.
Túnez.
El ataque israelí al Líbano entre 1982 y 1985 privó a la OLP de las bases desde donde había realizado sus acciones armadas contra Israel y obligó a Arafat a refugiarse con su organización en Túnez, aunque esto no evitó que la aviación israelí bombardeara sus cuarteles generales en este país en 1985. El protagonismo de la lucha árabe pasó entonces al interior, a las poblaciones de los territorios ocupados, que desde 1988 crearon un clima de rebelión permanente contra las autoridades israelíes (la Intifada).
Arafat intentó capitalizar ese movimiento proclamando simbólicamente el 15 de noviembre de 1988 la creación del Estado de Palestina (cuyo gobierno en el exilio presidía él mismo), que obtuvo el reconocimiento de más de sesenta países. Pero las sucesivas derrotas militares de los árabes acabaron por convencerle, a raíz de la desaparición de la Unión Soviética y de la Guerra del Golfo en los primeros años noventa, de la necesidad de llegar a un entendimiento con Israel.
Paz con Israel.
El impulso de Estados Unidos a la apertura de un proceso de paz en Oriente Medio le dio la ocasión para iniciar conversaciones secretas con representantes israelíes, que condujeron a los acuerdos firmados en Washington en 1993: Arafat regresó a Cisjordania como titular de un gobierno autónomo (la Autoridad Nacional Palestina) que inicialmente solo tenía poder sobre Gaza y Jericó (después se iría extendiendo a otras ciudades de Cisjordania).
Los retrasos y discrepancias en el plan de retirada israelí de los territorios ocupados añadían dificultad al proceso, viciado por problemas de fondo, como la falta de entendimiento sobre el futuro de Jerusalén (reclamada como capital tanto por los israelíes como por los palestinos) o la falta de apoyo por parte de Siria.
Los esfuerzos de Arafat fueron reconocidos con la concesión, junto a Rabin, del Premio Nobel de la Paz y del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994. El proyecto de paz enfrentó grandes dificultades debido a la oposición de los radicales de ambos bandos. Extremistas palestinos cometieron varios atentados y el 4 de noviembre de 1995 Rabin fue asesinado por un ultranacionalista israelí.
Presidente de Palestina.
El 20 de enero de 1996 fue elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina, con el 87% de los votos. Desde 2001 vivió en Ramallah bajo arresto domiciliario.
Vida privada.
Arafat tuvo una vida muy inestable, y esto también se vio reflejada en sus relaciones. Se lo vincula con una joven egipcia y con otra jordana. También fue pareja de la periodista uruguaya Isabel Pisano, quien le dedicó una biografía íntima y ha publicado polémicas declaraciones relativas a su muerte. Se casó en 1990 con su secretaria Suha Tawil, con quien tuvo una hija, Zahwa, nacida el 24 de julio de 1995 en París.
Según distintas fuentes, Yasir Arafat habría mantenido vínculos homosexuales, aunque habría tratado de ocultar este aspecto a la opinión pública.
Controversia sobre su muerte.
En 2004 fue trasladado a Francia, donde se encontraba su esposa, al Hôpital d'Instruction des Armées Percy, un hospital militar francés en Clamart (cerca de París), donde estuvo hospitalizado desde el 29 de octubre y en coma desde el 3 de noviembre. El Mossad infectó a Arafat de VIH antes de firmar los acuerdos, según lo que aprendió en Haití, después los terminó de matar con radiaciones de desio 137 con unqa banda palestina rival, al contratar a un miembro de ellos, achacándole al todo el clan el asesinato (Doglun).
Murió en la madrugada del 11 de noviembre de 2004 a las 3.30 hora local (2.30 UTC) debido a una hemorragia cerebral según los medios de prensa; a las 4.40 (3.40 UTC) según el comunicado oficial de la Autoridad Nacional Palestina. Pese a que no se facilitó información sobre las causas de su muerte, ciertos rumores,39 sostenidos recientemente también por Ahmad Jibril, líder y fundador del Frente Popular por la Liberación de Palestina, en una entrevista al canal Al-Manar vinculado a Hezbolá, estiman que se debió al sida. Otras fuentes afirman que murió por envenenamiento urdido por los servicios secretos israelíes, aunque fuera portador del VIH.
En julio de 2012, la cadena de noticias catarí Al Jazeera publicó una investigación de nueve meses en la que distintas pruebas realizadas por el prestigioso Centro de Medicina Legal del Hospital Universitario de Lausana (Suiza) determinaron que las pertenencias de Arafat, especialmente las que habían estado en contacto con sus fluidos corporales, contenían un nivel extremadamente alto de polonio 210, un material radioactivo, y que esto no era explicable por causas naturales, lo que sugiere un envenenamiento como posible causa de su muerte. El mismo mes, un experto israelí citado por el diario Jerusalem Post aseguró que los restos radiactivos del polonio 210 se desvanecen a menos de la mitad en cuatro meses, por lo que los altos niveles descubiertos en las ropas de Arafat indican que fueron "implantados" mucho tiempo después de su muerte.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, ordenó al comité encargado de investigar las causas de la enfermedad y la muerte de Arafat que tratase de averiguar la verdad sobre este tema y aceptó que se exhumase el cadáver con ese fin.
Unas horas antes, Suha Arafat, la viuda de Yasir, ya había pedido la exhumación de los restos mortales de su marido.45 Finalmente a fecha de 27/11/2012, se procedió a exhumar el cadáver de Yasir Arafat, bajo supervisión rusa, para esclarecer si fue envenenado.46 Expertos forenses suizos, rusos y franceses tomaron muestras de los restos para su estudio. En noviembre de 2013, el equipo suizo determinó que las muestras tenían niveles de polonio 210 dieciocho veces superiores a lo normal. En diciembre de ese mismo año, según una fuente anónima que filtró las conclusiones a la prensa, una investigación de la justicia francesa mantenida secreta concluyó que "Arafat no fue envenenado, sino que murió de causas naturales", como consecuencia de una "infección generalizada". Expertos rusos confirmaron posteriormente las conclusiones de la investigación francesa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Yasir_Arafat. ¨Yasir Araat¨.
/es.wikipedia.org/wiki/Septiembre_Negro_(historia). ¨Septiembre Negro. Historia¨.
https://es.wikipedia.org/wiki/Karame. ¨Karame¨.
es.wikipedia.org/wiki/Fatah. ¨Fatah¨.
Yasir Arafat: OLP.
Por Kelder Toti.
Mohammed Yasir Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini (en árabe: محمد ياسر عبد الرحمن عبد الرؤوف عرفات القدوة الحسيني) (El Cairo, Egipto,1 24 de agosto de 1929-Clamart, Francia, 11 de noviembre de 2004), más conocido como Yasir Arafat (ياسر عرفات) o por su kunya Abu Ammar (أبو عمار), fue un líder nacionalista palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959.2 Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en 1988 cambió de posición y aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En 1994, recibió el Premio Nobel de la Paz junto con Shimon Peres e Isaac Rabin, por sus esfuerzos a favor de la paz en Oriente Próximo.
Arafat y su movimiento operaron desde varios países árabes. A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, Fatah se enfrentó a Jordania en una breve guerra civil. Al ser forzado a huir de Jordania hacia el Líbano, Arafat y Fatah fueron objetivos importantes en las invasiones que Israel llevó a cabo en 1978 y 1982. Mientras la mayoría de los palestinos, con independencia de su ideología política, le veían como un guerrillero y mártir que simbolizaba sus aspiraciones nacionales, muchos israelíes le describían como terrorista a causa de los ataques que su facción llevó a cabo contra civiles.
Arafat entabló negociaciones con el gobierno de Israel para terminar con el conflicto de décadas entre este país y la OLP. Estos incluyeron la Conferencia de Paz de Madrid, los Acuerdos de Oslo y la Cumbre de Camp David de 2000. Sus rivales políticos, incluyendo a los islamistas y varios izquierdistas de la OLP, le criticaban a menudo por ser corrupto o demasiado sumiso en sus concesiones al gobierno de Israel. En 1994, Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz, junto a Isaac Rabin y Shimon Peres, por las negociaciones de Oslo. Durante este tiempo, Hamás y otras organizaciones militares tomaron el poder y sacudieron los cimientos de la autoridad de Fatah que Arafat había establecido en los territorios Palestinos.
A finales de 2004, tras llevar confinado más de dos años en su complejo de Ramala por el ejército israelí, Arafat cayó enfermo y entró en coma. Los médicos hablaron de púrpura trombocitopénica idiopática y cirrosis, pero no se hizo ninguna autopsia. Murió el 11 de noviembre de 2004 a los 75 años.
Nacimiento e infancia.
Yasir Arafat nació en El Cairo, hijo de padres palestinos. Su padre, Abdel Raouf al-Qudwa al-Huseini, era de Gaza; y su abuela paterna era egipcia. El padre de Arafat era comerciante textil en El-Sakakini, un distrito de El Cairo con gran mezcla de religiones, y un hermano de su padre, Amin al-Husayni,[cita requerida] fue el Gran Muftí de Jerusalén, elegido en 1922 presidente del Consejo Supremo Musulmán, y que encabezó las revueltas árabes de 1929 y de 1936 que dieron lugar a sendas masacres contra los judíos de Palestina, la primera de ellas conocida como matanza de Hebrón.
Arafat fue el segundo más joven de siete hijos y, junto con su hermano pequeño Fathi, fue el único que nació en El Cairo. Su madre, Zahwa Abul Saud, procedía de una familia de Jerusalén. Murió de una dolencia renal en 1933 cuando Arafat tenía cuatro años.
La primera visita de Arafat a Jerusalén se produjo cuando su padre, incapaz de criar a siete hijos él solo, le envió a él y a su hermano Fathi junto con la familia de su madre al Barrio Marroquí de la Ciudad Vieja. Vivieron allí durante cuatro años con su tío Salim Abul Saud. En 1937, su padre los reclamó para que quedaran al cuidado de su hermana mayor, Inam. La relación de Arafat con su padre se estaba deteriorando; cuando éste murió en 1952, Arafat no asistió a su funeral. Tampoco visitó la tumba de su padre tras su regreso a Gaza.
Educación y guerra árabe-israelí de 1948:
En 1944, Arafat se matriculó en la Universidad del Rey Fuad I y se graduó en 1950.5 Más tarde declaró haber hallado una mejor comprensión del judaísmo y el sionismo al entablar discusiones con judíos y leer publicaciones de Theodor Herzl y otros sionistas prominentes. Al mismo tiempo, se hizo nacionalista árabe y comenzó a pasar armas de contrabando hacia el antiguo Mandato británico de Palestina, destinadas a los irregulares del Alto Comité Árabe y las milicias del Ejército de la Guerra Santa. Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Arafat dejó la universidad y junto con otros árabes se propuso entrar en Palestina para unirse a las fuerzas árabes que luchaban contra las tropas israelíes. Sin embargo, en lugar de unirse a las filas de los fedayín palestinos, Arafat luchó junto a los Hermanos Musulmanes, aunque no se unió a la organización. Tomó parte en los combates de la zona de Gaza, que era el campo de batalla principal de las fuerzas egipcias durante el conflicto. A principios de 1949 la guerra se estaba decantando a favor de Israel y Arafat volvió a El Cairo por falta de apoyo logístico.
Tras volver a la universidad, Arafat estudió ingeniería civil y ejerció de presidente de la Unión General de Estudiantes Palestinos (UGEP) desde 1952 hasta 1956. Durante su primer año como presidente de la unión, la universidad cambió de nombre para llamarse Universidad de El Cairo, después de que el Movimiento de Oficiales Libres diera un golpe de estado, destronando al rey Faruq I. Por aquel entonces, Arafat ya había obtenido el título de grado en ingeniería civil y fue llamado a filas para luchar con las fuerzas egipcias durante la guerra del Sinaí; sin embargo, nunca llegó a luchar en ese campo de batalla. Más tarde ese mismo año, en una conferencia en Praga, vistió una kufiyya de color blanco liso, diferente de la estampada a cuadros que adoptó más tarde en Kuwait, que se convertiría en su emblema.
Nombre:
El nombre original de Arafat era Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini. Su primer nombre era Mohammed Abdel Rahman; Abdel Raouf era el nombre de su padre y Arafat el de su abuelo. El nombre de su tribu era Al-Qudwa, que pertenecía al clan al-Husseini. Debe señalarse que el clan de Arafat, al-Husseini, estaba situado en Gaza y no debe confundirse con el conocido clan al-Husayni de Jerusalén.
Aunque Arafat creció en El Cairo, era común la tradición de quitar Mohammed o Ahmad del primer nombre; egipcios famosos como Anwar el-Sadat y Hosni Mubarak también lo hicieron. Sin embargo, Arafat también quitó las partes de Abdel Rahman y Abdel Raouf. A principios de los años 1950, Arafat adoptó el nombre de Yasir y, durante sus primeros años en la guerrilla, adoptó el nom de guerre de Abu Ammar. Ambos nombres están relacionados con Ammar ibn Yasir, uno de los primeros compañeros de Mahoma. Aunque se despojó de la mayoría de sus nombres heredados, conservó Arafat debido a su trascendencia en el Islam.
Origen de Fatah:
Tras la crisis de Suez de 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, un líder del Movimiento de Oficiales Libres, acordó permitir a la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas que se estableciera en la península de Sinaí y en la Franja de Gaza, causando la expulsión de todas las fuerzas de la guerrilla o "fedayín" que había allí, incluyendo a Arafat. En principio Arafat se esforzó por obtener una visa para Canadá y más tarde para Arabia Saudita, pero no lo consiguió en ninguno de los casos.
En 1957 solicitó una visa para Kuwait (en aquel momento un protectorado británico), que le fue concedida sobre la base de su trabajo en ingeniería civil. Allí se encontró con dos amigos palestinos: Salah Khalaf (Abu Iyad) y Khalil al-Wazir (Abu Jihad), ambos miembros oficiales de los Hermanos Musulmanes Egipcios. Arafat había conocido a Abu Iyad durante su periodo en la Universidad de El Cairo y a Abu Jihad en Gaza. Ambos se convertirían en la mano derecha de Arafat durante su vida política posterior. Abu Iyad viajó con Arafat a Kuwait a finales de 1960; Abu Jihad, trabajando también como profesor, había estado viviendo allí desde 1959. Tras establecerse en Kuwait, Abu Iyad ayudó a Arafat a conseguir un trabajo temporal como profesor de colegio.
Mientras Arafat entablaba amistad con otros refugiados palestinos (algunos de los cuales conoció durante sus días en El Cairo), él y otros fundaron de manera gradual un grupo que terminó conociéndose como Fatah. Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Fatah. Sin embargo, en 1959, la existencia del grupo quedó atestiguada en las páginas de una revista nacionalista palestina, Filastununa Nida al-Hayat (Nuestra Palestina, La Llamada de la Vida), que escribía y editaba Abu Jihad. FaTaH es un acrónimo inverso del nombre árabe Harakat al-Tahrir al-Watani al-Filastini, cuya traducción es "El Movimiento de Liberación Nacional Palestino". Fatah también es una palabra que se usaba al principio de los tiempos islámicos para referirse a la «conquista».
Fatah se dedicó a la tarea de liberar Palestina mediante la lucha armada por parte de los propios palestinos. Esto difería de otras organizaciones políticas y guerrilleras de Palestina, la mayoría de las cuales creía firmemente en una respuesta árabe unida. La organización de Arafat nunca abrazó las ideologías de los gobiernos nacionales árabes más importantes de la época, en contraste con otras facciones palestinas, que a menudo se convertían en satélites de naciones como Egipto, Irak, Arabia Saudita, Siria y otras.
Fundación:
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se había formado un incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre el entonces Mandato Británico de Palestina, lo cual chocaba con las aspiraciones sionistas sobre el mismo territorio y anteriores en el tiempo.
Después de la creación de Israel en 1948, grupos de estudiantes palestinos se reunieron, convencidos de que la mejor forma de defender la integridad y la soberanía del pueblo palestino era organizar un gran movimiento de resistencia, bajo la forma de un movimiento revolucionario autónomo, secular y de carácter nacional, es decir un movimiento independiente de los páises árabes y de cualquier otro poder extranjero o religioso. De esta forma, Yasir Arafat funda la organización, junto a Salah Khalaf y Khalil al-Wazir, quienes residían en Kuwait, con el objetivo manifiesto de combatir a Israel para lograr la liberación de Palestina,1 haciendo un llamado a todos los palestinos a luchar contra el Estado de Israel.
El conflicto con Israel:
Fatah se instaló en la Franja de Gaza a inicios de 1960, y el movimiento comenzó su lucha armada contra Israel el 1 de enero de 1965, a través de una amplia operación militar, con el nombre de su brazo armado, al-Assifa (la tempestad).
Tras la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días de 1967, que significó la ocupación israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania, el movimiento incrementó su importancia entre los palestinos. A partir de ese momento, comenzó la etapa de lucha interior, en la cual el grupo radicalizó sus acciones. Cerca de un millar de voluntarios viajaron de los campos de refugiados y desde Europa, a los campos de entrenamiento de Fatah, para integrarse al movimiento. Al mismo tiempo, Arafat se instaló en Cisjordania en la localidad de Qabatiya, y luego en Nablus y Ramallah, respectivamente. Abandonando luego los territorios ocupados, e instalando su cuartel en Jordania, donde instaló además un campo de entrenamiento para los fedayines (comandos de combatientes palestinos) a menos de 10 km de la nueva frontera con Israel.
Durante el año 1967, Fatah realizó 2.432 ataques contra Israel, pero las fuerzas de seguridad israelí frustraron la mayoría de estos atentados. En estas operaciones detuvieron a cerca de mil milicianos palestinos y resultaron muertos casi 200. De esta forma, el intento de levantamiento popular en los territorios ocupados fracasó. En enero de 1968, se registraron solamente 6 intentos de ataques.3
En vista de esta situación, Arafat y la dirección de Fatah decidieron cambiar de táctica, y comenzaron a lanzar sus ataques desde Jordania. Estos eran cubiertos regularmente por soldados de infantería y la artillería de la Legión Árabe. En respuesta, Israel levantó barreras de alambres de púas a lo largo de la frontera con Jordania, e instaló sistemas que de vigilancia electrónica y puntos fortificados en los posibles lugares de paso. Gracias a esto, lograron interceptar a la mayoría de las escuadrillas palestinas que se dirigían a Israel. A pesar de que las incursiones disminuyeron, los ataques continuaron cobrando víctimas en la población civil israelí, motivando represalias israelíes dentro de territorio jordano.
En 1968, el movimiento se integró a la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), fundada 4 años antes, y el 3 de febrero de 1969, Yasser Arafat pasó a presidir tanto la OLP como Fatah, simbolizando desde entonces las aspiraciones nacionalistas palestinas.
A partir de ese momento, los fedayines multiplicaron sus ataques contra Israel desde distintos países árabes, como Jordania, Líbano y Siria. Lo cual provocó que la tensiones entre estos gobiernos —sujetos a las represalias israelíes— y la OLP se intensificaran. En 1970, Fatah se vio sobrepasado por los grupos radicales miembros de la OLP, en particular por el Frente Popular por la Liberación de Palestina, lo que condujo a la expulsión de las fuerzas palestinas de Jordania hacia el Líbano, tras una serie de combates entre milicianos palestinos y el ejército jordano.
Cambio de política::
Tras el impacto mundial causado por numerosos ataques terroristas contra civiles, y en particular el asesinato de 11 deportistas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Fatah y la OLP decidieron reorientar su política, buscando el reconocimiento internacional de la causa palestina.
En 1983, el movimiento sufrió una seria crisis interna, tras la invasión israelí al Líbano. Se produjo una escisión dentro del movimiento, debido a las profundas discrepancias que provocaba la política del diálogo seguida por Arafat. De esta crisis Arafat salió fortalecido y su movimiento consolidó su dominio en la OLP.
En 1985, la sede central de la OLP fue bombardeada por fuerzas israelíes, lo cual debilitó su dirección dentro de la organización. Sin embargo, logró revertir la situación al llevar a cabo la Intifada en los territorios ocupados, en 1987.
Durante los Acuerdos de Oslo de 1993, Arafat, quien fue reconocido como representante del pueblo palestino, firmó la Declaración de Principios con Israel como parte del proceso de paz, en el cual se acordó la retirada israelí de los territorios ocupados, el derecho al autogobierno de los palestinos y la renuncia al terrorismo contra Israel por parte de la OLP. Permitiéndose el regreso de Arafat del exilio en Túnez.
A partir 1994, la dirección de Fatah se hizo cargo de la naciente Autoridad Palestina, siendo Arafat su presidente hasta su muerte, ocurrida en 2004.
Acusaciones de terrorismo:
El movimiento fue rechazado en muchos países occidentales por supuestas vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como la alocución de Arafat ante las Naciones Unidas (1974) en virtud del reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino, o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).
Fatah fue designada como terrorista bajo la ley israelí5 y solía ser considerada como tal por Estados Unidos hasta que rechazó formalmente toda forma de terrorismo y reconoció el derecho del Estado de Israel a existir, en 1988.
Por otra parte, agrupaciones independientes nacidas al alero de Fatah, como las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, han perpetrado diversos ataques a partir de la Segunda Intifada, siendo calificados como organizaciones terrorista por Estados Unidos e Israel. De acuerdo a fuentes israelíes, este grupo es el responsable de al menos ataques entre 2001 y 2007, de ellos suicidas, con un saldo de alrededor de 130 víctimas mortales, entre civiles y militares.
De acuerdo con su ideología, Arafat en general rechazaba donaciones a su organización de parte de gobiernos árabes importantes, con el fin de actuar de forma independiente a ellos. Sin embargo, no quería alienarlos, y buscó su apoyo unánime evitando alianzas con grupos leales a otras ideologías. Si embargo, trabajó duro en Kuwait para establecer las bases del apoyo económico futuro a Fatah consiguiendo contribuciones de los muchos palestinos adinerados que trabajaban allí y en otros países del Golfo, como Catar (donde conoció a Mahmud Abbas en 1961). Estos hombres de negocios y trabajadores del petróleo contribuyeron generosamente a la organización de Fatah. Arafat continuó este proceso en otros países árabes como Libia y Siria.
En 1962, Arafat y sus compañeros más cercanos emigraron a Siria —un país que hace frontera con Israel—, que recientemente se había separado de la efímera unión con el Egipto de Nasser. En esa época, Fatah tenía aproximadamente trescientos miembros, pero ninguno de ellos era combatiente. Sin embargo, en Siria consiguió reclutar miembros con mayores ingresos para embarcarse en su lucha armada contra Israel.
Las fuerzas de Fatah aumentaron más después de que Arafat decidiera ofrecer salarios mucho mayores a los miembros del Ejército por la Liberación de Palestina, la fuerza militar regular de la Organización para la Liberación de Palestina, que fue creada por la Liga Árabe en el verano de 1964. El 31 de diciembre de ese mismo año, un pelotón de Al-'Asifah, el brazo armado de Fatah en aquella época, intentó infiltrarse en Israel, pero fueron interceptados y detenidos por fuerzas de seguridad libanesas. A este incidente siguieron varias incursiones más por parte de los guerrilleros de Fatah, mal entrenados y equipados. Algunos tuvieron éxito, mientras que otros fracasaron. A menudo Arafat lideró personalmente estas incursiones.
Arafat y su ayudante principal, Abu Jihad, fueron detenidos en Siria cuando se produjo el asesinato de un líder palestino pro-sirio, Yusuf Orabi. Horas antes de su asesinato, Arafat estaba discutiendo con él acerca de maneras de unificar sus facciones y para solicitar el apoyo de Orabi contra los rivales de Arafat dentro del liderazgo de Fatah. Poco después de que Arafat abandonara la reunión, a Orabi le arrojaron por la ventana de un edificio de tres pisos y la policía siria leal a Hafez al-Asad (Assad y Orabi eran "amigos íntimos") sospechaba que Arafat estaba implicado en el incidente. Assad organizó un jurado, que encontró a Arafat y a Abu Jihad culpables de asesinato. Sin embargo, ambos fueron perdonados por el presidente sirio Salah Jadid. No obstante, el incidente deterioró las relaciones entre Assad y Arafat, algo que saldría a flote más tarde cuando Assad alcanzó la presidencia de Siria.
Su primer objetivo declarado era la destrucción del Estado de Israel mediante la "lucha armada" e inicialmente era controlada por el gobierno egipcio. La carta orgánica original de la OLP llamaba abiertamente a la aniquilación de Israel, así como el retorno de los refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados de Israel durante la guerra árabe-israelí de 1948, y la autodeterminación de los árabes palestinos, que en ese momento se encontraban bajo la ocupación jordana y egipcia de los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza respectivamente. En dicha carta la creación de un Estado palestino no era mencionada, aunque posteriormente la OLP adoptó la idea de fundar un Estado independiente para los palestinos desde el Río Jordán hasta el Mar Mediterráneo[cita requerida]. Más recientemente, la OLP adoptó la solución de dos Estados, con Israel y un Estado palestino viviendo en paz, aunque algunos líderes palestinos de la agrupación, incluyendo a Yasir Arafat y Faisal Husseini[cita requerida], siguieran declarando que su objetivo continuara siendo la "liberación" de toda Palestina. En 1988, se produjo la declaración de independencia de Palestina por la OLP.
En 1993 el líder de la OLP, Yasir Arafat, reconoció el Estado de Israel en una carta oficial enviada al Primer Ministro israelí Isaac Rabin. En respuesta a la carta de Arafat, Israel reconoció a la OLP como "legítimo representante del pueblo palestino", dando inicio a los Acuerdos de Oslo y a la Autoridad Nacional Palestina. Arafat fue el máximo dirigente del Comité Ejecutivo de la OLP desde 1969 hasta su muerte en el 2004, siendo sucedido por Mahmud Abbas en la conducción de la organización.
La OLP fue creada en Jerusalén Este en la primera reunión del Consejo Nacional Palestino entre el 28 de mayo y el 2 de junio de 1964, a raíz de una resolución de la Liga Árabe adoptada en su cumbre de El Cairo (República Árabe Unida) en enero del mismo año, por la que se recomendaba la creación de una organización representativa del pueblo palestino. Inicialmente fue apoyada y controlada por el gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser, pero subordinándola a sus ambiciones panarabistas.
El objetivo era crear un grupo que se erigiera como gobierno de los refugiados palestinos de la Guerra árabe-israelí de 1948. El primer presidente de la OLP fue Ahmed Shukeiri, un abogado palestino-egipcio. El Ejército por la Liberación de Palestina se creó para ser el ala armada de la organización, pero nunca llegó a funcionar como un ejército en toda regla.
Arafat, presidente:
En 1967, después de la Guerra de los Seis Días y la derrota de los estados árabes, Shukeiri renunció como líder de la OLP en favor de Yahya Hammuda, un candidato más joven, partidario de Nasser. Nasser se dio cuenta de que la OLP perdía posiciones como ente representativo de los palestinos frente a grupos como Al-Fatah en Kuwait y el Movimiento Nacionalista Árabe (MNA) en Irak que empezaron la lucha contra Israel empleando tácticas de guerra de guerrillas; no se tuvo en cuenta que los palestinos querían un movimiento independiente de los estados árabes. A Yahya Hammuda lo sucedió al frente de la organización Yasir Arafat (conocido entre los árabes con el apodo de Abu Ammar).
Actividades:
Las actividades armadas de la OLP tras 1969 fueron las propias de los grupos armados que constituían la organización, como Fatah o el Frente Popular por la Liberación de Palestina. El FPLP y otros grupos radicales abandonaron la OLP en varias ocasiones porque pensaban que Arafat no era lo suficientemente duro con Israel y por las negociaciones de paz que más tarde llevaría a cabo.
Las armas de la OLP eran suministradas por la URSS, que proporcionaba armamento a los estados árabes desde los años 50. De manera usual la OLP no recibía las armas directamente de los soviéticos, sino de intermediarios. Tras la revolución libia en 1969 (Revolución verde) el presidente de aquel estado, Muammar al-Gaddafi, abastecía a los miembros de muchos grupos de la OLP con armamento que compraba de la URSS.
Actualidad:
En 1993, los Acuerdos de Oslo terminaban con el estado de guerra entre Israel y la OLP, pero unas cuantas facciones eran contrarias a abandonar la lucha permanente contra el estado de Israel, como la FPLP-CG y el Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP). Tras la muerte de Arafat en octubre del 2004, tomó las riendas de la OLP y de Fatah Mahmud Abbas. Los Acuerdos de Oslo también crearon un órgano de gobierno palestino autónomo, la Autoridad Nacional Palestina (ANP), pero la OLP se mantiene como un factor muy importante en la política palestina debido a sus grandes reservas económicas y a que aún sirve de "paraguas" de algunos grupos armados palestinos (Movimiento de la Resistencia Islámica-Hamas y la Yihad Islámica, por ejemplo). Estos dos grupos tienen continuas desavenencias con la OLP a causa de su carácter islamista, ya que no plantean la lucha con Israel como un conflicto colonialista e imperialista (como hace la OLP) sino como un conflicto de fe, en el que se lleva a cabo una guerra santa contra el enemigo judío.
Conflictos:
Al tomar el control de la OLP, Arafat tenía que luchar contra los estados árabes, en particular contra Egipto y Siria, para crear un frente palestino sólido e independiente. En varias ocasiones los estados árabes hacían frente a la OLP, bien porque querían mantener su influencia sobre la organización y los palestinos, bien por defender sus propios intereses cuando la OLP no respetaba su soberanía.
El 21 de marzo de 1968 una unidad especial de las Fuerzas de Defensa de Israel cruzó el río Jordán, el límite entre Israel y Jordania, para luego asaltar el campamento militar de Fatah en el pueblo de Karamé. Algunas equivocaciones israelíes en el asalto, como la desorientación y el fuego amigo los apartaron de su objetivo principal: matar a Yasir Arafat. Cuando los israelíes por fin sitiaron el campamento de Fatah, las Fuerzas Armadas Reales de Jordania enviaron una columna de tanques y artillería para responderles. La siguiente batalla, desarrollada simplemente para eliminar a Arafat, se tornó muy complicada. Las fuerzas israelíes debieron retroceder entonces a su frontera. La batalla, aunque ganada gracias a la intervención de las fuerzas jordanas, ha sido declarada como la mayor victoria de la resistencia palestina, por lo que Arafat se convirtió en la estrella más grande entre los guerreros palestinos.
En 1969 el líder de Al-Fatah, Arafat, todavía gozando del mérito por la batalla de Karamé, fue elegido presidente de la OLP, cambiando así la organización de manos de la Liga Árabe a un grupo que incluía a todos los movimientos guerrilleros palestinos.
Septiembre Negro:
A causa de sus actividades ilegales en Jordania en los años 60, se creó un conflicto entre la OLP y el rey de Jordania, Hussein de Jordania. Las facciones de la OLP usaban el territorio cercano a la frontera entre Jordania e Israel para construir bases guerrilleras y entrenar sus soldados. Debido a que los guerrilleros palestinos no respetaban las leyes del rey, empezaron a enfrentarse con las Fuerzas Armadas Reales de Jordania en confrontaciones pequeñas. Como en algunas regiones de Jordania regían las leyes palestinas y el rey no ejercía control, se empezó a pensar que Arafat intentaría derrocar al rey Hussein y establecer en Jordania un gobierno palestino como un primer paso para reconquistar Palestina, por lo que cundió el pánico en el palacio real en Ammán.
Los secuestros de vuelos internacionales realizados por la FPLP el 6 de septiembre de 1969 enojaron al rey jordano, sintiéndose humillado y con la cada vez más clara convicción de que perdía el control de su propio reino. Por ello, decidió atacar a la OLP antes que ella lo atacara. El 15 de septiembre sus fuerzas atacaron las bases de la OLP en todo el país asesinando a miles de guerrilleros de todas las facciones y a ciudadanos palestinos en las campos de refugiados. Las estimaciones de las muertes fluctúan entre mil y treinta mil víctimas mortales. El hecho fue bautizado como Septiembre Negro por parte de los palestinos, causando la formación de un grupo homónimo.
Septiembre Negro (en árabe, أيلول الأسود aylūl al-aswad) es el nombre con el que se conoce el conflicto civil que tuvo lugar en Jordania en septiembre de 1970 entre la Organización para la Liberación de Palestina y Hussein de Jordania. Aunque la mayoría de los historiadores lo consideran el comienzo de la expulsión de la OLP de Jordania, hay que recordar que había constantes escaramuzas entre la OLP y las Fuerzas Armadas Reales de Jordania antes de septiembre de 1970 y el conflicto fue sólo la cristalización de las malas relaciones entre el reino y los militantes palestinos.
Tras finalizar el Mandato Británico de Palestina, los países árabes recomendaron a los palestinos la salida del país, previendo la Guerra árabe-israelí de 1948. A pesar de que, en principio, se les había asegurado la vuelta a su patria en un periodo muy corto de tiempo, los refugiados palestinos pasaron a vivir en campos en países limítrofes de Israel como Líbano, Siria, Egipto, y Jordania, para nunca poder regresar. De todos aquellos estados, solo el Reino de Jordania les dio ciudadanía, aunque en otros países como Egipto tuvieron una administración militar. Los palestinos en Cisjordania, por ejemplo, no hacían discriminación entre ellos y los árabes jordanos. Pero entre los palestinos había una fuerte desconfianza hacia el reino jordano, los radicales como el Jeque Haŷ Amín al-Husseini los llamaron traidores que querían hacer la paz con Israel. En 1951 el Rey Abd Allah ibn Husayn, el primer monarca de Jordania, fue asesinado en Jerusalén por un palestino en una conspiración misteriosa que implicó al Coronel Abd Alla Tel, un aliado del Jeque Al-Husseini. Le sucedieron primero su hijo Talal, y luego su nieto Hussein.
El rey Hussein y los palestinos:
Durante los años 50 se formaron muchos grupos revolucionarios en el reino jordano, incluyendo el Partido Comunista Jordano, y los Hermanos Musulmanes quienes conspiraron para formar un estado en Jordania a imagen de sus ideas. En las décadas de los '50 y '60, Hussein acordó permitirle a grupos militantes llamados fedayines, y luego grupos más organizados como al-Fatah, MNA, y la FPLP, construir bases cercanas a la frontera jordano-israelí. Los grupos trataron de atacar objetivos militares y civiles en Israel, fallando la mayoría de las ocasiones, pero causando numerosas pérdidas cuando tuvieron éxito. En junio de 1967 los estados árabes de Irak, Egipto, Siria, y Jordania participaron en la llamada Guerra de los Seis Días, la mayor pérdida en el conflicto por parte de los árabes, fue la península del Sinaí, los Altos del Golán, además de la importante Franja de Gaza y Cisjordania, que fueron anexionados a Israel. A causa de la derrota, una población de cientos de miles de palestinos huyeron a Jordania, y se sumaron a una población palestina antipática con el reino. Aunque su propio ejército de beduinos leales sufrió muchos muertos y heridos en la Guerra de los Seis Días, Hussein culpó de la derrota a los nuevos refugiados y a los veteranos en la orilla Este.
En 1968, para devolver los ataques palestinos contra autobuses israelíes en el sur de Israel, una fuerza especial de las Fuerzas de Defensa de Israel asaltó el pueblo jordano y el campo de refugiados palestinos de Karamé, donde operaba una base militar de Al Fatah. En la batalla, que fracasó en sus objetivos —el asesinato o captura del jefe de Fatah Yasser Arafat—, los israelíes terminaron embrollados en un complicado asalto que no terminó a la hora designada. Los palestinos pudieron entonces contener a los israelíes hasta que Hussein envió una columna de tanques a Karamé para repelerlos. El retroceso de los israelíes es considerado un triunfo tanto por los palestinos, que se felicitaron por sobrevivir al ataque, como los jordanos, que necesitaban un éxito después de la derrota de 1967.
Hacia la guerra:
Desde 1967, los militantes convirtieron gradualmente a la policía y al ejército jordano en fuerzas impotentes. Había muchos asesinatos de un lado y otro. Pero Hussein no contestó a las provocaciones porque quería mantener la paz entre sus leales y los palestinos, y también con los países árabes radicales como Argelia, Siria, e Irak.
La fortaleza de las bases palestinas era una gran amenaza para Hussein, y creaba una situación en que había dos leyes en Jordania, la de Hussein y la de los guerrilleros. Frecuentemente, ciudadanos jordanos sufrían robos por parte de guerrilleros palestinos en los caminos entre ciudades, y en muchos pueblos jordanos no palestinos, los pillajes eran moneda corriente. Aunque fueron muchas las respuestas similares por las fuerzas del reino contra los campos de refugiados palestinos, el rey trataba de mantener disciplina en su ejército.
Los acuerdos:
Cuando los guerrilleros comenzaron a hacer "chequeos" para inspeccionar automóviles jordanos y recolectar impuestos, el rey actuó para detener tal situación, la cual consideró como desagradecida.
Para los palestinos parecía el comienzo de la revolución que daría el poder en Jordania a las organizaciones palestinas, y el triunfo contra Israel que haría un estado unido de Palestina y Jordania. Muchos líderes palestinos en 1968 declararon que «Jordania es Palestina; Palestina es Jordania.»
Acuerdo de los Siete Puntos:
En noviembre de 1968, ocho meses después de Karamé, la OLP y Hussein negociaron el Acuerdo de los Siete Puntos. Pues los guerrilleros de la OLP renegaron del acuerdo y siguieron funcionando como un estado independiente.
Desde la negociación del acuerdo y el término en 1969 sucedieron unas 500 escaramuzas entre la FARJ y guerrilleros palestinos, incluyendo un incidente en el que dijo el jefe de la corte suprema de Jordania Ziad al-Rifai que «los fedayines mataron a un soldado jordano, lo decapitaron y jugaron al fútbol con su cabeza en la zona en la que vivía.»
Cuando facciones en la OLP empezaron a extorsionar tiendas y negocios jordanos en Amán, invocando como razón la "causa palestina", la policía en la capital habitualmente les detenían y los devolvían a la frontera.
La paz entre ambos partidos se mantuvo temporalmente porque dichas fuerzas no entraron a la capital en números grandes. Pero la violencia en las calles era un fenómeno común en Amán, ya sea entre guerrilleros con civiles como entre guerrilleros y las autoridades jordanas.
Pero Hussein, además de soportar la lucha en su capital, ya bastante preocupado, tenía que enfrentarse a las represalias de Israel contra las FARJ y civiles jordanos por la campaña de terror que realizaban los palestinos.
Edicto de los Diez Puntos:
En 1970, trece meses después del acuerdo de los Siete Puntos, Hussein viajó a los Estados Unidos para encontrarse con el Presidente Richard Nixon, y el de Egipto donde habló con el Presidente Gamal Abdel Nasser para consultarles sobre sus problemas domésticos. Decretó el Edicto de los Diez Puntos, un documento basado en el Acuerdo de los Siete Puntos. Su intención fue restaurar el orden en Amán y otras ciudades jordanas. Pero el 11 de febrero los guerrilleros palestinos y las autoridades lucharon en las calles de Amán. Las muertes se han estimado en trescientas personas. El rey declaró entonces: «Todos nosotros somos los fedayines», y despidió a su ministro de interior, pero su apaciguamiento no le ayudó. Los fedayines siguieron construyendo un estado para sí mismos, tomaron el control de varias partes en la frontera jordano-israelí, y formaron servicios de aduanas, visas, y chequeos.
El Plan Rogers (1970) del Secretario de Estado estadounidense William P. Rogers, solo agrandó las diferencias entre ambos lados. El Plan establecía que Cisjordania estaba bajo la soberanía de Hussein, un detalle que enojaba a los grupos radicales palestinos de la FPLP y FDLP. Aquellos grupos empezaron a decir en sus declaraciones que "Jordania es Palestina; Palestina es Jordania". Cuando el presidente de Egipto, Nasser, aceptó al Plan, la FDLP y FPLP rompieron sus relaciones con el líder del movimiento panárabe. En realidad, el desacuerdo entre Nasser y los grupos radicales fue una equivocación, porque el Plan Rogers no obligaba a ningún partido a cumplir sus capítulos, y tampoco lo aceptó Israel. Pero para el Dr. George Habash de la FPLP y su excompañero Dr. Naif Hawatmeh de la FDLP, el Plan fue un desacato al pueblo palestino, lo que a ellos les parecían una disminución en el plan por presiones de Hussein.
Para Hussein, su presión era lo que más molestaba a sus enemigos. Es anecdótico que durante un inspección de sus tropas, Hussein vio un corpiño colgado de la antena de un tanque, y preguntó el porqué, a lo que los soldados beduinos respondieron que si él les ordenaba ser mujeres, lo serían.
Los secuestros
En 1968 el jefe del FPLP, Dr. Jabash, comenzó una campaña de secuestros de vuelos internacionales en Europa y el Oriente Medio. Jabash usó rehenes occidentales para negociar la liberación de miembros del movimiento encarcelados y lograr otros objetivos. Aunque otras organizaciones rechazaron involucrar a estados europeos en el conflicto, Jabash rápidamente hacía famosos en la prensa mundial, y dijo que el secuestro de una aeronave vale más que el asesinato de diez soldados israelíes porque dicho acto consigue que el extranjero preste atención a la guerra y la simpatía de europeos o norteamericanos.
Pero la campaña tuvo su costo: Muchos asaltos a los vuelos fallaron, y los otros grupos empezaron a copiar la táctica. En septiembre de 1970, Jabash decidió empezar una campaña acelerada: Guerreros de la FPLP trataron de asesinar al Rey varias veces el 1 de septiembre. Pero aquellos intentos fallaron. El 6 de septiembre, tres vuelos internacionales, uno de Swissair y uno de TWA a Zarqa, y uno de BOAC a El Cairo fueron secuestrados, y el día fue secuestrado un vuelo de British Airways a Ammán. Bajo la luz de las cámaras de la prensa mundial, el FPLP declaró la liberación de Irbid, y entonces detonó los aviones. Los secuestrados fueron liberados en los siguientes días.
Respuesta:
La ley marcial fue declarada el 16 de septiembre, y al día siguiente tanques de FARJ asaltaron la jefatura de la OLP en Amán, y atacaron los campos en Irbid, Salt, Sweileh y Zarqa. El futuro presidente de Pakistán, Muhammed Zia ul-Haq, y algunas unidades iraquíes ayudaron al rey. En las primeras fases de la lucha, las divisiones armadas en Amán fueron rechazadas por la cercanía a un área urbana, pero rápidamente vencieron a los fedayines inexpertos. Críticos de Hussein dijeron que utilizó una fuerza excesiva, y no discriminaba entre civiles y militares, pero casi todas las fuentes afirman que los palestinos tampoco discriminaban entre enemigos y civiles atrapados en el fuego cruzado.
Intervención de Siria, EEUU e Israel>
El Presidente baazista de Siria, Ahmad al-Khatib, vio el contra-ataque jordano como una amenaza, y el apoyo iraquí a Hussein como una interferencia en su dominio (baazismo sirio cree en la Siria Grande, con Siria moderna, Líbano, Palestina, y Jordania unidos). Envió una división del Ejército por la Liberación de Palestina (ELP), leal a Siria, a cruzar su frontera sur con Jordania y luchar contra las fuerzas de Hussein. Pero Nixon, que no quería perder a Hussein, su único aliado árabe en el Oriente Medio, pidió a la primera ministra de Israel Golda Meir que interviniera. La fuerza aérea israelí amenazó al ELP con vuelos rasantes sobre sus fuerzas, por lo que la intervención siria se abortó antes de empezar. El incidente humilló a Yadid, y aceleró su caída en la Revolución Correctiva del jefe militar sirio Hafez al-Assad. La Armada estadounidense envió al USS Guam y fuerzas especiales al Mar Mediterráneo para frenar a los sirios.
Acuerdos de El Cairo:
Hussein y Arafat se reunieron el 27 de septiembre en El Cairo para acordar el fin de las matanzas. El Acuerdo de Cairo de 1970 reconoció ambos lados como iguales, que los grupos palestinos tuvieron el derecho estar en Jordania, pero que sus actividades armadas deberán estar limitadas al frente del borde jordano-israelí, y no en las ciudades de Jordania. Siguiente a los palestinos ha añadido una derrota más, Pres. Nasser murió por un infarto agudo de miocardio en el 28 de septiembre de 1970. Además de su importancia como el líder del mundo árabe, Nasser era el último aliado con autoridad por la OLP desde los estados árabes.
El número de bajas de Septiembre Negro no se conoce con exactitud, ya que la prensa mundial estaba atrapada en el Intercontinental Hotel en Amán durante la lucha. Hay fuentes, sobre todo israelíes, que afirman que fueron encontrados guerreros palestinos desesperados huyendo de la orilla oriente del Río Jordán en dirección a Israel, porque temían que el trato bajo los jordanos fuese peor que el que recibirían en dicho estado. Pero en la confusión de los hechos, no es posible saber cual versión de Septiembre Negro es la correcta: la palestina e israelí, que afirmó que era una genocidio, o por lo menos la muerte de miles de guerreros o refugiados palestinos después que capitularon, o la jordana que decía que los palestinos estaban armados y usaron a los civiles como escudos.
Triunfo final:
El 31 de octubre de 1968, Arafat aprobó una versión nueva del Acuerdo de los Siete Puntos que devolvió autoridad al Rey en Jordania. El Consejo Nacional Palestino, el cuerpo que gobierna la OLP encontró al día siguiente, y la FDLP y FPLP rechazaron el acuerdo, y en su lugar llamaron a Jordania a unirse con el estado futuro de Palestina. El Primer Ministro Jordano Wasfi el-Tel, un oponente extremo de la OLP declaró en el 9 de noviembre que todas las armas ilegales serían confiscadas, y entonces se llegó a un acuerdo adicional entre Arafat y Hussein para el desarme de la OLP en Jordania, lo que quebró la OLP. Durante este periodo ambos lados siguieron librando pequeñas acciones, pero Jordania realizó las acciones decisivas, y lentamente las fuerzas palestinas fueron detenidas y controladas por las FARJ, especialmente después que un almacén de armas fue descubierto en Irbid en la primavera de 1971. Las fortalezas palestinas en Yerach y Alchoun cayeron también. Ambos lugares fueron excelentes para el empleo de métodos de guerrillas.
Éxitos:
Septiembre Negro fue el fin del sueño de panarabismo para muchos árabes en todo el Oriente Medio. La guerra de hermanos contra hermanos (fueron palestinos que sirvieron por FARJ) y también de jordanos e iraquíes contra palestinos destruyó la visión de Nasser de un mundo árabe unido. Casi todos los historiadores opinan que los hechos de Septiembre Negro eran inevitables. La OLP no pudo aumentar su poder sin disponer del rey, lo que el mundo reconoció como el rey de los palestinos y tan Jordania, como que Plan Rogers probó. El rey sabía que si se continuaba restringiendo su autoridad disminuiría hasta que él controlaría solo su palacio, o los palestinos le asesinarían.
En la OLP, los eventos provocaron a los radicales en el grupo como la FDLP y FPLP a hacer ataques más espectaculares, y al mayor grupo, Fatah, a formar una organización terrorista pantalla llamado Septiembre Negro. Los guerrilleros de todos los grupos en la OLP huían de Jordania al sur del Líbano o a Siria. En Jordania Hussein comenzó una política llamada "Jordanización" del país, y la retrocedía del conflicto árabe-israelí. En la Guerra de Yom Kippur en 1973 el reino no tuvo parte. En Siria, la revolución baazista se movió a la derecha, con la caída de Yadid, y la subida de Hafez al-Assad, que dominará el país por treinta años. La participación de soldados iraquíes abría la rivalidad entre Siria e Irak, aunque ambos estados tenían gobiernos baazistas.
El Frente Rechacista:
En 1974, el Presidente Arafat habló frente a la Asamblea General de la ONU en la que dijo: "He venido aquí con una rama de olivo y la pistola de quien lucha por la libertad. No permitan que la rama de olivo caiga de mi mano". La intención fue decir que la OLP estaba lista para negociar con occidente (o posiblemente, con Israel,) para así terminar con el conflicto. Los grupos radicales de la OLP, como la FPLP, declararon que Arafat era un traidor, formando a continuación el Frente Rechacista, un grupo que incluía a todos los grupos que no aceptaban negociar con Israel. Algunos estados árabes, como Egipto y Jordania, trataron de reemplazar a Arafat por una persona más radical. A pesar de todo, el Frente Rechacista no ganó la batalla interna contra Fatah y Arafat.
La Guerra Civil Libanesa:
En 1975, cuando comenzaron los enfrentamientos entre los cristianos y musulmanes libaneses por el control del estado, la OLP se unió a las fuerzas del Movimiento nacional libanés, un grupo de musulmanes, drusos, y otros sectores libaneses con una agenda izquierdista. Por el lado de los cristianos participaron los sirios y algunos grupos radicales palestinos apoyados por Siria. Las batallas y masacres perpetradas por ambos bandos durante la guerra causaron la destrucción y la muerte de miles de civiles en Líbano, otorgando así una reputación sangrienta a la OLP, que tuvo su peor expresión en la Masacre de Damour. En 1982, después de una campaña de ataques cerca de la frontera entre Israel y el Líbano perpetrados por la OLP, los israelíes entraron en Líbano y expulsaron a la OLP después de una guerra larga y controvertida. Cuando los israelíes se retiraron, estos grupos volvieron a entrar en el país.
Entre 1983 y 1985 se formó una rebelión contra Fatah, llamada Fatah-‘Intifada’ (“sublevación”), que enfrentó a Siria y otros grupos palestinos pro-sirios (FPLP-Comando General y As Saiqa) contra Arafat por el control de la OLP. La rebelión falló, debido probablemente a que los palestinos que habitaban los campos de refugiados del Líbano prefirieron luchar por un líder palestino que apoyar a las fuerzas sirias, que asaltaban sus campos y causaban muchas muertes de manera indiscriminada. En 1985 una nueva ofensiva israelí intentó expulsar definitivamente a Arafat, el cual se trasladó a Túnez.
Reconocimiento de Israel
En 1988 en Argel, la OLP proclamó la independencia del Estado de Palestina, reconoció implícitamente al Estado de Israel y renunció al uso del terrorismo para conseguir los objetivos políticos de la causa palestina: un Estado independiente (con capital en Jerusalén Este) en el resto de Palestina que no fue ocupado por Israel en 1948 (Cisjordania y la Franja de Gaza) y el reconocimiento del derecho de retorno de los palestinos expulsados que viven como refugiados en los países vecinos.
En 1991 Arafat participó en la Conferencia de Paz de Madrid junto con el Primer Ministro de Israel, Isaac Shamir. En 1993 el sucesor de Shamir, Isaac Rabin, y Arafat se encontraron en una conferencia inicial en Oslo (Noruega) para negociar un alto el fuego y luego en Washington (EE. UU.) con el Presidente del Estados Unidos Bill Clinton para acordar una Declaración de Principios. En 1994 la Autoridad Nacional Palestina, la organización gobernante de Cisjordania y Gaza, renunció a las tierras que Israel poseía antes de 1967. Desde 2001, Fatah y otros grupos de la OLP se enfrentan contra las fuerzas armadas de Israel en la Segunda Intifada.
Financiación:
Según un informe de 1993 del antiguo Servicio Nacional de Inteligencia Criminal británico, la OLP era considerada como la organización terrorista más rica, con unos activos de entre 8 y 10 mil millones de dólares, y unos ingresos anuales de 1,5 a 2 mil millones de dólares procedentes de donaciones, extorsiones, sobornos, contrabando ilegal de armas, tráfico de drogas, blanqueo de dinero, fraude y otros procedimientos. Asimismo, el periódico The Daily Telegraph informó en 1999 que la OLP poseía más de 50 mil millones de dólares en inversiones secretas en todo el mundo.7
Líder de los palestinos:
El 13 de noviembre de 1966, Israel lanzó un gran ataque contra el pueblo cisjordano de as-Samu, administrado por Jordania, en respuesta a un ataque con bomba de carretera, implementado por Fatah, que había matado a tres miembros de las fuerzas de seguridad de Israel, cerca del sector meridional de la Línea Verde. En la escaramuza que se produjo como consecuencia del ataque israelí murieron decenas de miembros de las fuerzas de seguridad jordanas y 125 casas quedaron arrasadas. Esta incursión fue uno de los factores que condujeron a la Guerra de los Seis Días de 1967.
La Guerra de los Seis Días comenzó cuando Israel lanzó un ataque aéreo preventivo contra la fuerza aérea de Egipto el 5 de junio de 1967. La guerra terminó con una derrota árabe y la ocupación de varios territorios árabes por parte de Israel, incluyendo Cisjordania y la Franja de Gaza. Aunque Nasser y sus aliados árabes resultaron derrotados, Arafat y Fatah se pudieron apuntar una victoria, ya que la mayoría de los palestinos, que hasta entonces tendían a alinearse y simpatizar con gobiernos árabes particulares, a partir de ese momento empezaron a aceptar que era indispensable una solución «palestina» a su dilema. Muchos partidos políticos principalmente palestinos, incluyendo el Movimiento Nacionalista Árabe de George Habash, el Alto Comité Árabe de Amin al-Husayni, el Frente de Liberación Islámica y varios grupos respaldados por Siria, que en la práctica estaban desmoronados con la derrota de los gobiernos que los financiaban. Apenas una semana después de la derrota, Arafat cruzó el Río Jordán disfrazado y entró en Cisjordania, estableció centros de reclutamiento en Hebrón, la zona de Jerusalén y Nablus, y empezó a atraer a luchadores y patrocinadores para su causa.
Al mismo tiempo, Nasser contactó con Arafat a través de Mohammed Heikal (uno de los consejeros de Nasser), tras lo cual Nasser declaró que Arafat era el «líder de los Palestinos». En diciembre, Ahmed Shukeiri dimitió de su puesto como presidente de la OLP. Yahya Hammuda ocupó su lugar e invitó a Arafat a que se uniera a la organización. A Fatah se le concedieron 33 de los 105 asientos del Comité Ejecutivo de la OLP, mientras que se dejaron 57 asientos para otras facciones de la guerrilla.
Batalla de Karamé.
Al-Karamé es un pueblo jordano cercano al borde jordano-israelí, el río Jordán y también a puente Allenby que se extiende entre Israel y Jordania. El río Jordan define el límite con el territorio controlado por Israel. El nombre del pueblo significa "el honor".
Karamé fue también el campo de batalla de uno de los más importantes hechos en la historia del Movimiento Nacional Palestino.
En 1968, la ciudad servía como centro de operaciones políticas y militares del movimiento palestino Al-Fatah. Las fuerzas militares israelíes entraron en la ciudad en busca de los jefes de este movimiento. La significación de esta batalla está sujeta a interpretaciones divergentes. Los seguidores de los palestinos la caracterizan como un evento en el que un ejército fuertemente armado y muy avanzado tecnológicamente como el israelí, fue rechazado y forzado a retirarse, sufriendo un golpe a su credibilidad y al mismo tiempo fortaleciendo la resistencia palestina contra Israel. Para los palestinos la batalla no es meramente una victoria sino un hecho de supervivencia a pesar de los abrumadores pronósticos que predecían su derrota; un hecho que ubicó a los palestinos de vuelta en el mapa político. Por el contrario, para los israelíes la batalla está caracterizada como una victoria en la cual se aniquilaron un gran número de terroristas comparado con las bajas israelíes. Los expertos neutrales al conflicto palestino-israelí expresaron una tercera opinión: la batalla fue un conflicto de limitada importancia elevada a proporciones míticas por ambos lados.
La Batalla de Karamé dio lugar a una serie de sucesos que condujeron al Septiembre Negro en Jordania, cuando el Rey Hussein ordenó al ejército jordano aplastar a las envalentonadas fuerzas palestinas.
A lo largo de 1968, Fatah y otros grupos armados palestinos fueron el objetivo de una importante operación militar israelí en la aldea jordana de Karamé, donde se situaba la sede de Fatah, además de un campo de refugiados palestinos de tamaño medio. El nombre del pueblo es la palabra árabe para «dignidad», lo cual elevaba su poder simbólico a los ojos de los árabes, sobre todo después de la derrota árabe de 1967. La operación se encontró con fuertes ataques en el interior de Cisjordania, incluyendo lanzamientos de cohetes por parte de Fatah y otras milicias palestinas.
Según Said Aburish, el gobierno de Jordania y cierto número de comandos de Fatah informaron a Arafat de que se estaba preparando un ataque a gran escala de Israel al pueblo, instando a los grupos fedayín, como el recientemente formado Frente Popular para la Liberación de Palestina de George Habash y la organización disidente de Nayef Hawatmeh, el Frente Democrático por la Liberación de Palestina, a que retiraran sus fuerzas del pueblo. Aunque un general de división jordano favorable a Fatah le aconsejó que retirara a sus hombres y su sede hacia las colinas cercanas, Arafat se negó, afirmando: «Queremos convencer al mundo de que en el mundo árabe hay quien no se rinde ni huye.» Aburish escribe que fue por las órdenes de Arafat que Fatah se quedó en su sitio, y que el Ejército Jordano acordó respaldarles si se producían combates fuertes.
En la noche del 21 de marzo, las Fuerzas de Defensa Israelíes atacaron Karamé con armamento pesado, vehículos acorazados y aviones caza. Fatah mantuvo su posición, para sorpresa del ejército israelí. Al intensificar las fuerzas israelíes el ataque entró en juego el Ejército Jordano, provocando que los israelíes se retiraran para evitar una guerra a gran escala.
Al final de la batalla murieron cerca de 150 militantes de Fatah, veinte soldados jordanos y veintiocho soldados israelíes. A pesar del gran número de víctimas mortales árabes, Fatah se consideró victorioso por la rápida retirada del ejército israelí. El propio Arafat estuvo en el campo de batalla, pero no están claros los detalles sobre su implicación. Sin embargo, sus aliados (además de la inteligencia israelí) confirmaron que durante la batalla estuvo animando a sus hombres a que mantuvieran sus posiciones y continuaran luchando.
La batalla estuvo cubierta en gran detalle por la revista Time, y la cara de Arafat apareció en la portada del 13 de diciembre de 1968, llevando por primera vez su imagen a todo el mundo. Tras la guerra, la reputación de Arafat y Fatah recibió un espaldarazo, y Arafat fue considerado un héroe nacional que se atrevía a enfrentarse a Israel. Además de los elogios masivos por parte del mundo árabe, las donaciones económicas aumentaron significativamente y mejoraron el armamento y equipamiento de Fatah. Muchos jóvenes árabes, incluyendo miles de no palestinos, comenzaron a engrosar las filas de Fatah.
En el Consejo Nacional Palestino de El Cairo del 3 de febrero de 1969, Yahya Hammuda renunció a la presidencia de la OLP y Arafat ocupó su lugar. Dos años después se convirtió en el Comandante en Jefe de las Fuerzas Revolucionarias Palestinas, y en 1973 se convirtió en el líder del brazo político de la OLP.
Jordania:
Arafat con el líder del Frente Democrático por la Liberación de Palestina, Nayef Hawatmeh, y el escritor palestino Kamal Nasser en una conferencia de prensa en Amán, en 1970.
A finales de los años 1960 aumentaron de manera importante las tensiones entre los palestinos y el gobierno jordano; elementos de resistencia árabe, fuertemente armados, habían creado un virtual «estado dentro de un estado» en Jordania, controlando varias posiciones estratégicas del país. Tras su victoria en la Batalla de Karamé, Fatah y otras milicias palestinas empezaron a tomar el control de la vida civil de Jordania. Establecieron controles policiales, humillaban públicamente a las fuerzas policiales jordanas, molestaban a las mujeres y recaudaban impuestos ilegales; todo lo cual Arafat consentía o ignoraba. El Rey Hussein consideró que esto era una amenaza creciente a la soberanía y seguridad de su reino y trató de desarmar a las milicias. Sin embargo, para evitar una confrontación militar con las fuerzas de la oposición, Hussein despidió a varios de sus ministros anti-OLP, incluyendo algunos miembros de su propia familia, e invitó a Arafat a convertirse en Primer Ministro de Jordania. Arafat lo rechazó citando su creencia en la necesidad de un Estado palestino con un liderazgo palestino.
A pesar de la intervención de Hussein, las acciones militantes continuaron en Jordania. El 15 de septiembre de 1970, el FPLP secuestró cinco aviones e hizo aterrizar a tres de ellos en Dawson's Field, situado a 48 km al este de Amán. Cuando los pasajeros fueron trasladados a otro lugar, hicieron explotar tres de los aviones. Esto dañó la imagen de Arafat en muchos países occidentales, incluyendo Estados Unidos, que le tenía por responsable de controlar las facciones palestinas que pertenecían a la OLP. Arafat, cediendo a la presión de los gobiernos árabes, condenó públicamente los secuestros y puso en suspenso al FPLP de cualquier acción guerrillera durante unas semanas. (Había actuado igual cuando el FPLP atacó en Aeropuerto de Atenas). El gobierno jordano se movió para retomar el control sobre su territorio y, el día siguiente, el Rey Hussein declaró la ley marcial.25 Ese mismo día Arafat se convirtió en el comandante supremo del ELP.
Tras encrudecerse el conflicto, otros gobiernos árabes intentaron negociar una salida pacífica. Gamal Abdel Nasser formó parte de este esfuerzo organizando la primera cumbre de emergencia de la Liga Árabe en El Cairo, el 21 de septiembre. El discurso de Arafat atrajo las simpatías de los líderes árabes asistentes. Otras cabezas de estado se alinearon contra Hussein, entre ellos Muamar el Gadafi, que se burló de él y de su padre esquizofrénico, el rey Talal. Por tanto, fracasó el intento de establecer un acuerdo de paz entre los dos bandos. Nasser murió de un infarto al corazón horas después de la cumbre.
Para el 25 de septiembre, el ejército jordano había conseguido dominar y, dos días después, Arafat y Hussein acordaron un alto el fuego en Amán. El ejército jordano provocó muchas bajas entre los palestinos —incluyendo civiles—, que sufrieron aproximadamente 3500 muertes. Tras repetidas violaciones del alto el fuego tanto por la OLP como por el ejército jordano, Arafat hizo un llamamiento para derrocar al rey Hussein. En respuesta a esta amenaza, en junio de 1971, Hussein ordenó a su ejército expulsar a todos los guerrilleros palestinos que quedaban en el norte de Jordania, lo cual consiguieron. Arafat y varios de sus hombres, incluyendo dos comandantes de alto rango, Abu Iyad y Abu Jihad, fueron arrinconados en el rincón más septentrional de Jordania. Tomaron posiciones cerca del pueblo de Gerasa, cerca de la frontera con Siria. Con la ayuda de Munib Masri, un miembro del gabinete jordano favorable a los palestinos, y Fahd al-Khomeimi, el embajador saudí en Jordania, Arafat consiguió entrar en Siria con cerca de dos mil de sus hombres. Sin embargo, debido a la hostilidad entre Arafat y el presidente sirio Hafez al-Asad (que había expulsado al presidente Salah Jadid), los luchadores palestinos cruzaron la frontera hacia el Líbano para unirse a las fuerzas de la OLP de ese país, donde establecieron su nueva sede.
Movimientos Palestinos:
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial participó en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente en el entonces Mandato Británico, lo cual chocaba con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio.
Arafat se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente desde 1952 hasta 1956. En 1957 o 1959 (las fuentes difieren al respecto[cita requerida]) participó en Kuwait en la fundación de la organización Al-Fatah, que reunida en 1964 con otros movimientos y partidos políticos crearon la Organización para la Liberación de Palestina. El 3 de febrero de 1969 pasó a presidir ambas formaciones, simbolizando desde entonces las aspiraciones palestinas de recuperar su patria perdida a costa de la invasión territorial de Israel y frente a las ambiciones de sus vecinos árabes.
Durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, el grupo conocido como Septiembre Negro secuestró y asesinó a once atletas israelíes, en lo que se denominó la masacre de Múnich. Según diversas fuentes, Arafat estaba informado sobre los planes del secuestro en Múnich. Otros autores que sostienen esta información son Mohammed Oudeh (Abu Daoud), uno de los cerebros de la masacre de Múnich, y Benny Morris, un importante historiador Israelí.
Como máximo líder del movimiento, fue rechazado en muchos países occidentales por sus vinculaciones con el terrorismo árabe; pero tuvo también momentos de aceptación, como su famosa alocución ante las Naciones Unidas en virtud del reconocimiento de la OLP como legítima representante del pueblo palestino (1974), o su admisión como miembro de la Liga Árabe (1976).
En 1981 fue recibido en Madrid por el presidente del gobierno de España, Adolfo Suárez, con honores de Jefe de Estado. Fue la primera vez que Arafat era tratado de esta forma en una nación europea.
Túnez.
El ataque israelí al Líbano entre 1982 y 1985 privó a la OLP de las bases desde donde había realizado sus acciones armadas contra Israel y obligó a Arafat a refugiarse con su organización en Túnez, aunque esto no evitó que la aviación israelí bombardeara sus cuarteles generales en este país en 1985. El protagonismo de la lucha árabe pasó entonces al interior, a las poblaciones de los territorios ocupados, que desde 1988 crearon un clima de rebelión permanente contra las autoridades israelíes (la Intifada).
Arafat intentó capitalizar ese movimiento proclamando simbólicamente el 15 de noviembre de 1988 la creación del Estado de Palestina (cuyo gobierno en el exilio presidía él mismo), que obtuvo el reconocimiento de más de sesenta países. Pero las sucesivas derrotas militares de los árabes acabaron por convencerle, a raíz de la desaparición de la Unión Soviética y de la Guerra del Golfo en los primeros años noventa, de la necesidad de llegar a un entendimiento con Israel.
Paz con Israel.
El impulso de Estados Unidos a la apertura de un proceso de paz en Oriente Medio le dio la ocasión para iniciar conversaciones secretas con representantes israelíes, que condujeron a los acuerdos firmados en Washington en 1993: Arafat regresó a Cisjordania como titular de un gobierno autónomo (la Autoridad Nacional Palestina) que inicialmente solo tenía poder sobre Gaza y Jericó (después se iría extendiendo a otras ciudades de Cisjordania).
Los retrasos y discrepancias en el plan de retirada israelí de los territorios ocupados añadían dificultad al proceso, viciado por problemas de fondo, como la falta de entendimiento sobre el futuro de Jerusalén (reclamada como capital tanto por los israelíes como por los palestinos) o la falta de apoyo por parte de Siria.
Los esfuerzos de Arafat fueron reconocidos con la concesión, junto a Rabin, del Premio Nobel de la Paz y del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994. El proyecto de paz enfrentó grandes dificultades debido a la oposición de los radicales de ambos bandos. Extremistas palestinos cometieron varios atentados y el 4 de noviembre de 1995 Rabin fue asesinado por un ultranacionalista israelí.
Presidente de Palestina.
El 20 de enero de 1996 fue elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina, con el 87% de los votos. Desde 2001 vivió en Ramallah bajo arresto domiciliario.
Vida privada.
Arafat tuvo una vida muy inestable, y esto también se vio reflejada en sus relaciones. Se lo vincula con una joven egipcia y con otra jordana. También fue pareja de la periodista uruguaya Isabel Pisano, quien le dedicó una biografía íntima y ha publicado polémicas declaraciones relativas a su muerte. Se casó en 1990 con su secretaria Suha Tawil, con quien tuvo una hija, Zahwa, nacida el 24 de julio de 1995 en París.
Según distintas fuentes, Yasir Arafat habría mantenido vínculos homosexuales, aunque habría tratado de ocultar este aspecto a la opinión pública.
Controversia sobre su muerte.
En 2004 fue trasladado a Francia, donde se encontraba su esposa, al Hôpital d'Instruction des Armées Percy, un hospital militar francés en Clamart (cerca de París), donde estuvo hospitalizado desde el 29 de octubre y en coma desde el 3 de noviembre. El Mossad infectó a Arafat de VIH antes de firmar los acuerdos, según lo que aprendió en Haití, después los terminó de matar con radiaciones de desio 137 con unqa banda palestina rival, al contratar a un miembro de ellos, achacándole al todo el clan el asesinato (Doglun).
Murió en la madrugada del 11 de noviembre de 2004 a las 3.30 hora local (2.30 UTC) debido a una hemorragia cerebral según los medios de prensa; a las 4.40 (3.40 UTC) según el comunicado oficial de la Autoridad Nacional Palestina. Pese a que no se facilitó información sobre las causas de su muerte, ciertos rumores,39 sostenidos recientemente también por Ahmad Jibril, líder y fundador del Frente Popular por la Liberación de Palestina, en una entrevista al canal Al-Manar vinculado a Hezbolá, estiman que se debió al sida. Otras fuentes afirman que murió por envenenamiento urdido por los servicios secretos israelíes, aunque fuera portador del VIH.
En julio de 2012, la cadena de noticias catarí Al Jazeera publicó una investigación de nueve meses en la que distintas pruebas realizadas por el prestigioso Centro de Medicina Legal del Hospital Universitario de Lausana (Suiza) determinaron que las pertenencias de Arafat, especialmente las que habían estado en contacto con sus fluidos corporales, contenían un nivel extremadamente alto de polonio 210, un material radioactivo, y que esto no era explicable por causas naturales, lo que sugiere un envenenamiento como posible causa de su muerte. El mismo mes, un experto israelí citado por el diario Jerusalem Post aseguró que los restos radiactivos del polonio 210 se desvanecen a menos de la mitad en cuatro meses, por lo que los altos niveles descubiertos en las ropas de Arafat indican que fueron "implantados" mucho tiempo después de su muerte.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, ordenó al comité encargado de investigar las causas de la enfermedad y la muerte de Arafat que tratase de averiguar la verdad sobre este tema y aceptó que se exhumase el cadáver con ese fin.
Unas horas antes, Suha Arafat, la viuda de Yasir, ya había pedido la exhumación de los restos mortales de su marido.45 Finalmente a fecha de 27/11/2012, se procedió a exhumar el cadáver de Yasir Arafat, bajo supervisión rusa, para esclarecer si fue envenenado.46 Expertos forenses suizos, rusos y franceses tomaron muestras de los restos para su estudio. En noviembre de 2013, el equipo suizo determinó que las muestras tenían niveles de polonio 210 dieciocho veces superiores a lo normal. En diciembre de ese mismo año, según una fuente anónima que filtró las conclusiones a la prensa, una investigación de la justicia francesa mantenida secreta concluyó que "Arafat no fue envenenado, sino que murió de causas naturales", como consecuencia de una "infección generalizada". Expertos rusos confirmaron posteriormente las conclusiones de la investigación francesa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Yasir_Arafat. ¨Yasir Araat¨.
/es.wikipedia.org/wiki/Septiembre_Negro_(historia). ¨Septiembre Negro. Historia¨.
https://es.wikipedia.org/wiki/Karame. ¨Karame¨.
es.wikipedia.org/wiki/Fatah. ¨Fatah¨.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)